Últimas modificaciones de la ortografía española

La Real Academia publicó su Ortografía de la lengua española en 2010, y dos años después integró las modificaciones de esa ortografía en su nueva edición del Diccionario de 2012. Todas estas modificaciones y novedades se hallan incorporadas y fundidas en los correspondientes apartados de la presente página de Ortografía española.
Cambios en las letras
Se excluyen los dígrafos ch y ll del abecedario.
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, que en realidad no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo sonido.
El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario.
Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. El nombre común recomendado es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra.
a A, a | b B, be | c C, ce | d D, de | e E, e | f F, efe | g G, ge | h H, hache | i I, i | j J, jota
k K, ka | l L, ele | m M, eme | n N, ene | ñ Ñ, eñe | o O, o | p P, pe | q Q, cu | r R, erre | s S, ese
t T, te | u U, u | v V, uve | w W, uve doble | x X, equis | y Y, ye | z Z, zeta
La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica que se consideren incorrectas las otras variantes que presentan algunas de ellas, y que se comentan a continuación.
Otros cambios
- La “b” y la “v” se llamarán “be” y “uve”, no “b alta” o “b larga” y “ve baja” o “ve corta” o“ve”
- La h. Se prefiere siempre la forma sin hache en las palabras que se pueden escribir con hache o sin ella: alacena, alelí, armonía, arpa, arpillera, baraúnda, desarrapado, ológrafo, sabiondo
- La i. Se denominará “i”, no “i latina”
- La y se denominará “ye” , no “i griega”
- Ye final tras vocal: como norma general, se prefiere -ay, -ey, -oy, -uy en estos diptongos a final de palabra, aunque hay excepciones en préstamos de otras lenguas, donde se escribe -ai, -ei, -oi, -ui:
carey, yóquey, tepuy, jagüey; pero agnusdéi, saharaui, bonsái, paipái, samurái
Pasan a i al formar el plural de las palabras que terminan en vocal + y.
gay, yoquey, jerséy -> gais, yoqueis, jerséis
- Ye en posición final tras consonante y en extranjerismos que terminan en consonante + y: esta se transforma en i.
bodi, curri, ferri, panti, rali, sexi
- También se escriben con i final los hipocorísticos (diminutivos o abreviados cariñosos):
Mari, Cati, Toni, Dani
- En préstamos, en posición medial la ye pasa a i cuando tiene este valor de i:
lycra, géyser, aymara -> licra, géiser, aimara
- La ye se acentúa en nombres de ortografía arcaizante donde tiene el valor de la vocal i, si le corresponde por las normas generales.
Ýñigo, Aýna
La y copulativa se cambia en e delante de palabras que empiezan por i- o hi-:
Torpe e inútil; toma aguja e hilo
Pero se mantiene la y cuando esa i-/hi- forman diptongo con la vocal que le sigue:
Raqueta de fibra y hierro; arena y hierba artificial
- La palabra «hiato» se puede pronunciar con diptongo [yá – to] o con hiato [i- á – to]. En este segundo caso, si se pronuncia como [i-á-to], se mantiene el cambio por la e copulativa: Diptongos, triptongos y hiatos [yá-tos] / Diptongos, triptongos e hiatos [-i-á-tos]
- Asimismo cuando la conjunción y se hace tónica: ¿Y Isabel? ¿Y Inesita? (¿Cómo están?)
- Delante de una palabra extranjera que empieza por el sonido i, cambia a e aunque la palabra en esa lengua no se escriba con i:
Díganos su usuario e e-mail; Mis compañías aéreas son Iberia e Easyjet - Y viceversa, mantiene la forma y si la voz que la sigue no empieza con el sonido i, aunque se escriba con i- o hi-: Franco y Hitler (pronunciado con h aspirada).
- La letra “Q” solo se utiliza en español como integrante del dígrafo “qu” para el sonido [k] ante las vocales e, i (quema [kema], quien [kien]). Esto es: solo se utiliza en “que” y “qui”. Es ajeno a la ortografía del español su empleo como letra independiente. Se recomienda, por tanto, cambiar las combinaciones qa, qe, qi, qo, qu por ca, que, qui, co, cu:
En aplicación de esta norma, voces como quark o quasar, o latinas como quorum o exequatur, deben escribirse en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur. Si se desea mantener la grafía con q, han de considerarse extranjerismos o latinismos y escribirse, por tanto, en cursiva y sin tilde. La misma norma se aplica para los nombres de países, como Catar [Qatar] e Irak [Iraq].
- En préstamos de otras lenguas se prefiere conservar la k en las palabras que se escriben con ella:
alaskeño, askenazi, bikini, euskera, harakiri, kamikaze, karst, kimono, kurdo, moka, musaka, póker, uzbeko, Alaska, Marrakech, Pakistán
- La “W” se llamará “Uve doble”, no “Doble uve” ni “Doble be”. En préstamos se admite la uve doble en las voces en las que su uso está asentado. Por tanto, no se escriben en cursiva:
kiwi, sándwich, web, wéstern, taiwanés, kuwaití
- La “Z” se llamará siempre “zeta”, no “ceda” o “zeda”.
- ps inicial. Aunque el uso culto sigue prefiriendo la grafía con ps- inicial, en todos los casos se admiten las formas con s-.
sicología, sicosis, siquiatra, seudoprofesa, soriasis, seudología, seudónimo, seudópodo
Cambios en la acentuación
Los monosílabos
Los monosílabos no se tildan nunca, salvo en los casos de tilde diacrítica. En concreto, ya no se tildan las palabras en las que todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico (aunque se perciban como bisílabos).
guion, Sion, ion, prion, truhan, frio, friais, lie, lio, liais, hui, huis (y no *guión, Sión, ión, prión, truhán, frió, friáis, lié, lió, liáis, huí, huís)
(Los monosílabos se desarrollan más ampliamente en el apartado de Acentuación de la presente web).
Este, ese, aquel y sus femeninos y plurales
No deben llevar tilde en ningún caso y se desaconseja la tilde incluso cuando hay riesgo de ambigüedad. Hasta ahora era obligatoria en casos de significado oscuro.
De todos los juegos, este me gusta más
Ese es mi autobús
Este libro es muy raro
Ese es el mejor de mis amigos
Solo
Se suprime el acento en solo cuando no hay riesgo de ambigüedad. Pero incluso cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, se desaconseja la tilde. Anteriormente era obligatoria cuando no estaba claro el sentido del texto.
Él solo aprobó un examen
Ricardo está solo en casa
Tu primo solo estudia antes de los exámenes
Juan trabaja solo por las tardes
El bebé ya toma solo la papilla
La o disyuntiva
Entre cifras no se tilda nunca, pues el riesgo de confundir la letra o con el cero es mínimo.
Ante un número que empieza por el sonido o, sea en letra o en cifra, la o se convierte en u.
4 o 5, seis u ocho, 23 o 24, 79 u 80
Sustantivos
Los sustantivos que anteceden a los nombres propios
Van en minúscula, excepto cuando forman parte del topónimo.
Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz, pero puerto de Tenerife, sierra de Antequera, ciudad de Teruel
Cargos
Se escriben con minúscula inicial, vayan o no acompañados del nombre de la persona que los tiene.
el rey Juan Carlos I, el papa Pío IX, el ministro, el presidente, el embajador, el director general, el obispo, el juez, el magistrado, el príncipe
Tratamientos
Se escriben con minúsculas cuando presentan la palabra desarrollada. En cambio, sus abreviaturas se siguen escribiendo con mayúscula inicial.
don, sor, fray, señor, hermanos, su santidad, su excelencia, vuestra merced, su señoría, monseñor, ilustrísimo, excelentísimo… pero D., Ilmo., Hno., Mons.
Artículos en topónimos
Se escriben con mayúscula cuando forman parte del nombre propio; si no, se escriben con minúscula. En el primer caso el artículo no se contrae, mientras que en el segundo sí.
El Cairo, El Salvador, La Haya, la Mancha, la Alcarria, el Bierzo, el Algarbe, las Hurdes, de El Cairo, de El Salvador, del Bierzo, del Algarve.
Costas
Se escriben con mayúscula, incluso en el genérico.
Costa Azul, Costa Brava, Costa de la Luz
Penínsulas
Cuando el nombre específico de una península es un adjetivo que alude a un topónimo, se escribe, como caso particular, con minúscula.
península ibérica, península arábiga, península itálica, pero península Valiente
Premios
Se escriben con mayúscula todas las palabras significativas en los grandes premios internacionales. Cuando se refiere al objeto que representa el premio o a la persona premiada, se escribe con minúsculas.
el Premio Nobel de Física, el Óscar a la mejor dirección, entrevistan al premio nobel de literatura, el director posó con su óscar
Puntos cardinales
Se escriben con minúscula, salvo cuando son parte de un nombre propio (no son nombres propios los puntos y líneas imaginarias).
Rumbo al norte, hemisferio sur, el sureste de la ciudad, el polo norte geográfico, pero América del Norte, Corea del Sur, Europa del Este
Mas información en Uso de las mayúsculas/no deben escribirse con mayúscula de esta página
-ng final
Se recomienda suprimir la g final en las palabras inglesas terminadas en –ng.
cáterin, campin, castin, esmoquin, márquetin, pirsin, parquin, pudin o pudín, trávellin
Siglas
El plural de las siglas
Si forman palabras, el plural se marca en los determinantes:
las ONG, los CD, los DVD, los ERE, las UCI; no DVDs, CDs, ONGs, EREs, ni DVDS, CDS, ONGS, los ERES, ni DVD’s, CD’s, ONG’s o los ERE’s (aunque se pronuncian en plural: [los *eres, las *oenegés, los *deuvedés, las *ucis])
Si utiliza las iniciales de varias palabras, se duplican:
AA. VV., SS. MM., EE. UU.
Mayúsculas y minúsculas en siglas
Se admite el uso combinado de mayúsculas y minúsculas en las siglas.
ARNm, PCEr, JpD, UNMdP, DGTel, Fundéu, BBVA
Mayúsculas y minúsculas en acrónimos
Los acrónimos (siglas que se leen como palabras, no deletreadas) se pueden escribir en minúsculas, si forman un nombre común, o en minúsculas con mayúscula inicial, si forman un nombre propio. Se acentúan conforme a las normas generales:
uci, mir, ovni, radar, módem, euríbor, Mercosur, Unesco, Unicef, Intermón, Fundéu
Tratamientos
Se escriben con minúsculas cuando presentan la palabra desarrollada. En cambio, sus abreviaturas se siguen escribiendo con mayúscula inicial.
don, sor, fray, señor, hermanos, su santidad, su excelencia, vuestra merced, su señoría, monseñor, ilustrísimo, excelentísimo… pero D., Ilmo., Hno., Mons.
Prefijos ex, anti, pro…
Normas generales
- Deben escribirse siempre pegados a la palabra siguiente. Por tanto, no es adecuada la escritura en que el prefijo se une con guion (ex-marido, sobre-alimentar) o con un espacio en blanco (ex marido, sobre alimentar)
exalcalde, exmarido, exnovio, exalumno, exempresa, exequipo, exministro, exjugador
- Pero se escribirán separados cuando su base consta de varias palabras que forman una unidad (o nombres propios formados por varias palabras):
ex alto cargo, ex número uno, ex primer ministro, ex ama de casa, ex capitán general, anti pena de muerte, anti Naciones Unidas, pro Donald Trump
- Se escribirá con guion cuando la palabra siguiente sea una sigla, una cifra o comience por mayúscula:
pro-Trump, anti-OTAN, sub-16, pro-Constitución
-
- Si hay varios prefijos o si se repite un mismo prefijo ante una palabra, irán todos unidos en una sola palabra (antiposmodernista, superarchiguapo). Pero, si se anteponen varios prefijos a varias palabras que forman una unidad, estos irán separados entre sí y del grupo de palabras (ex vice primer ministro).
-
- Cuando varios prefijos comparten una palabra, se pueden coordinar añadiendo un guion al final del que queda suelto: pre- y poselectoral o anti- y prosocial. Si se aplican a una base pluriverbal, se escriben sin guion: pre y pos fiesta de la banderita.
- Simplificación de vocales: Se recomienda simplificar las vocales dobles que aparecen al aplicar un prefijo siempre que no existan problemas de identificación del término y que no medie una hache.
antincendios, contrataque, prelegir, antitaliano, pero semihilo, reenunciar(‘volver a enunciar’), semiilegal
- Usos excepcionales del guion con los prefijos
Se puede escribir, como excepción, un guion cuando se busca que se comprenda un derivado:
re-presentar (‘presentar de nuevo’), pre-texto (‘texto previo’), pre-hecho
co-, bio-
co-, bio- Con estos prefijos, no se simplifica la doble vocal en ningún caso.
cooperar, cooficial, coopositor, coorganizar, biooceánico
no
no No se considera un prefijo, por lo que se escribe siempre separado.
el no apoyo, la no asistencia, el no fumador, la no violencia
pos-, post-
pos-, post- Se prefiere la forma pos- a post-, con una excepción: si la palabra a la que se une este prefijo comienza por s-, se recomienda post- para evitar dos eses seguidas.
Como todos los prefijos, ante un nombre compuesto se escribe separado y ante un nombre propio, sigla o cifra se escribe con guion.
posguerra, posfijo, posdata, posdiluviano, posmodernidad, posoperatorio, posparto, postsocialismo, postsindical, pos Edad Media, pos guerra civil, pos-Picasso, pos-Renacimiento.
semi-, anti-, archi-
semi-, anti-, archi-
Cuando estos prefijos se unen a palabras que comienzan con el prefijo i-, debe mantenerse la doble vocal pues su supresión cambiaría el significado.
semiilegal
sin-
sin- Las palabras ya asentadas con el prefijo sin- con el sentido de ‘carencia’ se escriben unidas. En las de nueva formación se puede escribir unido o separado (pero no con guion). Si se une, obviamente, ante b y p se convierte en sim–.
la sinrazón, el sinsabor, el sinvivir, el sinsentido, el sinsustancia, el sinvergüenza, sinigual o sin igual, simpar o sin par, sintecho o sin techo, sintierra o sin tierra, simpapeles o sin papeles
sub-
sub– Cuando se une a una palabra que empieza por b, se conservan ambas consonantes, con excepción de subranquial y subrigadier.
subboreal, subbase
super-, hiper-
super-, hiper- Como prefijos separados, se escriben con tilde. Cuando no son prefijos, lógicamente, llevan tilde.
superdotado, hiperactivo, pero gasolina súper, lo pasé súper, vamos al híper, vamos al súper
trans-, tras-
trans-, tras- Se recomienda simplificar siempre trans– como tras–, salvo cuando se aplica a palabras que empiezan por s-.
trascendental, trasportar, traslúcido, trasoceánico, trasparente, trashumante, traspapelar, traspaso, pero
transexual, transiberiano
Hay cuatro formas de escribir los prefijos:
- con espacio, separado de la palabra
- con guion, uniéndolo a la palabra
- unido duplicando la vocal inicial de la palabra
- unido unificando las vocales
Latinismos y locuciones latinas
Los latinismos
Los latinismos utilizados normalmente en español y que constan de una sola palabra se tildarán cuando corresponda.
déficit, cuórum, ínterin, imprimátur, factótum, hábitat, plácet, accésit, vademécum, réquiem, ítem, ultimátum, tedeum
Locuciones latinas
Las expresiones latinas y palabras latinas de poco uso se escribirán sin tilde y en letra cursiva:
Alter ego, vox populi, alea iacta est, post mortem, habeas corpus, delirium tremens, curriculum vitae, ad libitum, ad nauseam, alter ego, vox populi, sui generis, statu quo