he, e, ¡eh! / ha, a, ¡ah!

araña en su tela

En este caso tenemos tres palabras homófonas con el sonido [e]: ehe ¡eh!, y otros tres con el sonido [a]: aha y ¡ah!

he, e, ¡eh!

he

Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber. Se usa como verbo auxiliar de las formas compuestas, seguido de un participio.

He buscado por todas partes y no lo he encontrado

e

Conjunción copulativa que sustituye a la conjunción y” cuando la palabra siguiente comienza por i- hi- (sonido «i»).

Padre e hijo se llaman Andrés
Torpe e inútil
Toma aguja e hilo

Delante de una palabra extranjera que empieza por el sonido i, aunque la palabra en esa lengua no se escriba con i, esta conjunción cambia a e:

Díganos su usuario e e-mail;
Mis compañías aéreas son Iberia e Easyjet

¡eh!

Interjección utilizada para llamarpreguntar o advertir. Se escribe entre signos de exclamación o de interrogación.

¡Eh, escúchame!
Qué contento estás, ¿eh?

Aunque no suele provocar tantos errores como en el caso de a, ha ¡ah!, pues el uso de la conjunción es menos frecuente que el de la preposición a, la prueba para evitar la confusión entre he es la misma: cambiar el número del verbo (e/he → hemos).

He buscado por todas partes → Hemos buscado por todas partes
Padre e hijo se llaman Andrés → *Padre hemos hijo se llaman Andrés

ha, a, ¡ah!

ha

Corresponde al verbo haber; funciona como auxiliar en los tiempos compuestos. Por lo tanto, siempre debe ir seguida de un participio (amado, escrito, dicho, leído) o de infinitivo (ha de escribir, amar, decir, etc.).

La culpa ha sido  mía
Ha de traer la compra

a

La forma a es una preposición que va siempre con nombres (a París, a casa, a Luis) o con infinitivos (a escri­bir, a dictar, a fumar) ¡sin la “de”que hemos visto en el caso anterior!

Nos vamos a Alcalá
Vamos a explorar esta cueva

¡ah!

Es una interjección y se utiliza para expresar admiración, sorpresa, pena o sentimientos parecidos. Como interjección, va entre signos de admiración.

¡Ah, qué pena lo ocurrido!
¡Ah, ya lo creo!
¡Ah! ¿Vienes tú también?
¡Ah, qué coincidencia vernos entre tanta gente!

Se emplea también para expresar que el que habla acaba de darse cuenta de algo:

¡ah, ya sé quién eres!
¡Ah, ya recuerdo!

Hay una fórmula tradicional que recojo aquí porque tiene una base científica y puede servir para distinguir los dos valores. Si a la “ha” le añadimos una “s” (es decir, si la ponemos en segunda persona) y tiene sentido, es verbo y se escribe con h; en caso contrario, es preposición y se escribe sin h.

Ha (has) venido a (¿as?) Madrid
Ha (has) traído a (¿as?) un representante a (¿as?) su casa a (¿as?) decorar el salón y ha (has) dejado el presupuesto.