Uso de la g y la j

El nombre jota para la j, letra que tiene su origen en una variante gráfica de la i, proviene de iota, nombre griego de esa vocal.
Se escriben con g
Siempre que este sonido precede a cualquier consonante.
Agnóstico, maligno, gloria, gracias, pugnar
Todos los verbos acabados en –ger y –gir. Excepto tejer, crujir y sus derivados
Hay que tener en cuenta que delante de “o” y “a” toman la j para seguir manteniendo el mismo sonido, y mantienen la g en todas las demás formas.
Coger, cojo, coges, cogieran, nosotros cojamos, coge tú, coja él…; proteger, escoger, recoger, encoger, afligir, mugir, rugir, surgir, elegir, elige, elijo; regir
Las palabras que empiezan por geo-.
Geografía, geología, geometría, geodesia, Geórgicas, geopolítica, geólogo
Las palabras que tienen el grupo -gen– y gest-.
Excepto: majestad (y sus derivados) y vejestorio.
Ingente, indulgencias, ingenio, indígena, generoso, aborigen, virgen, urgente, gente,diligente, inteligente, ingenuo, imagen, pero ajeno, ajenjo, ojén, congestión, digestivo, gestar, gestionar, gesto, gestor, sugestionable.
Las palabras que terminan por –ogia/gio, –ógico y –gion, –gioso.
Adagio, magia, legión, fisiológico, astrología, religioso, regia, biológico, litigio, mágico, biología, prodigio, región, contagioso, estrategia, demagogia, lógico
Excepto bujía, lejía, herejía y paradójico(de paradoja).
Se escriben con g las palabras que empiezan por leg–.
Legislativo, legible, legión, legendario, legítimo
Las palabras que terminan en –algia.
Gastralgia, odontalgia, cardialgia
Se escriben con j
Las palabras que tienen este sonido ante a, o, u.
Jaula, joroba, jamón, rojo, jamás, Jorge, Juan
Todas las palabras terminadas en –aje y en –eje.
garaje, personaje, arbitraje, menaje, linaje, coraje, viaje, hereje, embalaje, teje, mensaje, equipaje, masaje
Excepto: protege y ambages.
Las palabras que empiezan por aje- y eje-.
Ajetreo, ajedrez, ejercicio, ejecutar, ejemplo, ajeno, ejercicio, ejército, ejecutar, ajetreo, ajenjo, ajete
Excepto agenda, agente y sus derivados (agencia, agente, agenciar)
Las palabras que terminan en -jería y en -jero.
Agujero, brujería, extranjero, cerrajero, mensajero, pasajero, granjero, cajero, hereje, consejero, relojerías, eje, extranjería, vinajera
Excepto: ligero y flamígero.
Las palabras derivadas y todos los tiempos de los verbos que llevan j en el infinitivo.
Tejido, alojamiento, trabajes, dejar, ejecutar, bajar, atajen, rajen
Las formas verbales que tienen sonido j y cuyo infinitivo no lo tiene.
Esto afecta sobre todo a los verbos decir y traer y sus compuestos, y a los terminados en -ducir
dijo, trajo
Curiosidad sobre el sonido x/j
Hasta principios del siglo XIX, el sonido j podía ser también representado en español por la letra x. En 1815, la academia decidió eliminar este valor. Sin embargo, quedan algunos restos del antiguo uso de la x como representante del sonido j en ciertos algunos topónimos y nombres de persona que mantienen su escritura, como México, Oaxaca o Texas (con sus respectivos derivados) y en variantes gráficas arcaizantes de algunos nombres como Ximena, Ximénez o Mexía. La pronunciación correcta de la x en todas estas palabras es /j/ ([méjiko], [oajáka], [tejas], [jiména], [mejía], etc.), y no /k + s/ ( [méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména], [meksía], etc.), aunque su escritura con x, sobre todo en los topónimos, resulta preferible por ser la usada en el propio país y, mayoritariamente, en Hispanoamérica.