Uso de las mayúsculas

Según la puntuación del texto
La primera letra de un escrito
En un lugar de La Mancha…
El día 6 de abril iremos a Madrid
Querido amigo:
Los Andes recorren América de norte a sur
Después de punto y seguido, de punto y aparte, y de los signos de interrogación y exclamación si no llevan coma
Han llamado de tu casa. Dicen que te esperan este fin de semana.
Es verdad. No tenemos respuesta
¿Cuándo llegarán? No tenemos ni idea
En cambio: ¿Cuándo llegarán?, ¿cuándo nos darán la noticia?
Después de los dos puntos
Al inicio de una carta:
Queridas Cristina y Carlota: Me siento, por fin, a escribiros…
Cuando se reproducen palabras textuales:
Dijo el secretario: “Los resultados finales de esta campaña…”
El Título IV dice: “Los ciudadanos tendrán derecho…”
Hay un refrán que dice: “Dime con quién andas…”
Después de términos de carácter de anuncio: NOTA, AVISO, ADVERTENCIA, RECETA
ADVERTENCIA: Película no recomendada para menores siete años.
Tras los dos puntos que siguen a verbos como CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, en documentos de tipo administrativo y judicial:
EXPONE: Que actualmente se encuentra en paro y…
SOLICITA: Que le sea concedida una plaza
CERTIFICA: Que D. Juan Conde ha desempeñado el puesto de administrativo…
Según la clase de palabra
Los nombres propios de personas, los apellidos y los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.).
América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, las Alpujarras, la Rioja (comarca), la Mancha (comarca), el Adriático, el Mediterráneo, el Orinoco, el Ebro, el Henares, los Andes, el Himalaya
Los sobrenombres, apodos y seudónimos (los artículos en minúscula)
Eleuterio, el Lute; José Nemesio, alias el Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco
Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente
Los sustantivos que designan títulos, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, etc.) deben escribirse con minúscula inicial por ser nombres comunes, tanto si se trata de usos genéricos:
el rey, el papa, el presidente, el subsecretario
como si aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden:
El rey Alberto II de Saboya, los duques de Guara
El rey Felipe IV, el papa Francisco, el presidente de Nicaragua, el subsecretario de Trabajo
como si se trata de menciones referidas a una persona concreta:
El papa visitará España el próximo año
El presidente del Tribunal Supremo presentó una querella
El rey y la reina viajan a Mallorca
El jefe de estudios publicó el calendario de recepción de alumnos
Por razones de respeto y protocolo, se acostumbra a escribir con mayúscula inicial los nombres de estos altos cargos o títulos de categoría; pero la RAE es inflexible y recomienda adaptarlos a la norma general y escribirlos también con minúscula.
El papa es la primera autoridad del catolicismo
La reina inauguró la nueva biblioteca
El director general de Telefónica visitará pronto Perú
El embajador recibió al presidente del Gobierno, a la ministra de Defensa y al general Dávila, jefe del Estado Mayor
El duque de Suárez fue nombrado nuevo jefe de Gobierno
El arzobispo de Zaragoza presidió la ofrenda
Las siglas y los tratamientos en abreviatura.
Si los tratamientos van completos, se escriben con minúscula.
D., Sr., Excmo.; pero don José, señor Domínguez;
Suplico a V.I. le sea concedida…
Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etcétera
Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos administrativos, unidades militares, organizaciones, asociaciones, partidos políticos, etcétera:
La Cámara de los Comunes
El Ministerio de Hacienda
La Casa Rosada
El Museo del Ejército
La Biblioteca Universitaria, la Biblioteca Nacional
La Real Academia de la Historia, la Real Academia Española de la Lengua
La Facultad de Filosofía
El Departamento de Recursos Humanos, Área de Gestión Administrativa
El Regimiento de Cazadores de Alta Montaña
El Teatro Real, el Partido Conservador
El Grupo Parlamentario Socialista
La Asociación de Amistad Hispano-Venezolana
El Tribunal Supremo
El Café de Levante
La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.).
Si te dicen que caí, Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe semanal
El resto de las palabras que lo componen deben escribirse con minúscula.
Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo
Real Decreto 125/2009 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo (pero la ley de educación, la ley sálica, etc.).
Los atributos divinos y toda referencia a Dios
el Mesías, el Redentor, el Todopoderoso.
Los nombres de festividades civiles o religiosas
Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril, Fiesta de la Banderita
Las advocaciones de la Virgen
la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rocío, Virgen del Pilar
Y también sus fiestas:
el Rocío, el Pilar
Los nombres de órdenes religiosas
el Carmelo, el Temple, la Merced, la Compañía de Jesús
De la ch y de la ll, se escribe con mayúscula, cuando deba escribirse con ella, la primera letra
Llave, China, Llorente, de ningún modo LLave, CHina, LLorente
Los números romanos
Capítulo IV, Sección XX
Signos del Zodiaco
Los nombres propios de los doce signos del Zodiaco se escriben con mayúscula inicial:
Acuario, Leo, Tauro, Géminis, Libra, Cáncer, Aries, Escorpio, Géminis, Leo, etc.
Cuando estos nombres se utilizan para designar a las personas nacidas bajo cada signo, deben escribirse con minúscula inicial:
Los capricornios son tenaces; no discutas con un tauro y pide consejos a un libra…
Los símbolos de los puntos cardinales, tanto en español como en inglés de uso internacional
N, S, E, O, W (del inglés west ‘oeste’), NO, NW (del inglés north-west ‘noroeste’), SE, etc.
Apellidos en español
Si un apellido comienza por la preposición de, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila:
Ángel de Andrés, Loyola de Palacio, Ponce de León, Enrique del Risco, Juan de los Santos, Óscar de la Renta.
Si no aparece el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula:
señor De Andrés, señora De Palacio, De León, Del Risco, De los Santos, De la Renta, De Rivas, De Salazar
Si el apellido comienza con artículo, este se escribe siempre con mayúscula, se anteponga o no el nombre de pila:
Antonio La Merced, señor La Merced, Juan La Bastida, Pedro La Cabrera
La conjunción y que figura entre los dos apellidos de ciertos nombres se escribe siempre con minúscula:
Ortega y Gasset, Ramón y Cajal, Pablos y Calleja, Barreda y Pacheco, Palacio y Estrada, Cagigal y Solana
Alfabetización de apellidos en español
Para alfabetizar correctamente los apellidos españoles hay que atender, además, a las siguientes consideraciones:
Cuando el primer apellido está encabezado por preposición o por preposición más artículo, estos elementos no se tienen en cuenta en la alfabetización, por lo que se escribirán en minúscula tras el nombre de pila:
Amo González, Pedro del
Diego Cortázar, Ana de
Torre Ibarra, Ramón de la
Si el elemento que encabeza un apellido es un artículo o los tratamientos san y santa, dicho elemento se mantendrá en su posición y será el eje de alfabetización, como si se tratase de un apellido independiente:
La Calle Ruiz, Carmen
Labrador Ruiz, Juan Antonio
Salmerón, Alejo
San José, Ángeles
Sanabria, Jaime
Sánchez, Ana María
Santa Ana, Omar
Santa María, Mercedes
Santaella, Alberto
Ni el apóstrofo ni el guion de los apellidos compuestos se tienen en cuenta en la alfabetización, de modo que estos apellidos se tratan como si fueran una única palabra:
Gómez Villas, Leopoldo
Gómez-Ferrer Lozano, Margarita
Odón Pérez, Ricardo
O’Donnell López, Carlos
Cuando entre los dos apellidos aparecen la conjunción y, o una preposición y un artículo, estas partículas cuentan como segundo elemento de alfabetización:
Aguirre Romero, Eduardo
Aguirre y Gómez-Pacheco, Roberto
Gómez Casas, Martín
Gómez de la Iglesia, Roberto
Gómez de Lara, Hilda
Gómez del Castillo, Rosa María
Abreviaturas, siglas y acrónimos
Las abreviaturas son la escritura de una palabra con una o algunas de sus letras:
D., Sr., Excmo.
Suplico a V.I. le sea concedida…
La sigla, en cambio, indica el nombre de una institución, ley u organismo por la inicial de las palabras de su nombre o, a veces, por sus sílabas. Las que se leen como se escriben se denominan más específicamente acrónimos:
ONU, AVIACO, RENFE, BOE, OTAN, UNESCO, UCI, IVA…
En las abreviaturas se debe poner punto. En las siglas, la RAE recomienda y ya está generalizada su escritura sin punto.
Muy señor mío: Me gustaría que compartiera Ud. el criterio del Sr. D. José López…
En el BOE de ayer se publicó la LOGSE
RENFE ha hecho negocio transportando en el AVE a los participantes en ARCO
(Las abreviaturas y siglas se estudian más ampliamente en el apartado correspondiente de Ortografía y Gramática de esta misma página web)
No deben escribirse con mayúscula
Los nombres comunes que acompañan a nombres propios geográficos
Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.).
la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos
Excepto cuando forma parte del nombre:
El Salvador, Castilla-La Mancha, La Pampa, La Habana, Las Palmas, El Cairo
Los días de la semana, las estaciones del año, los meses
Los nombres de los días de la semana, las estaciones del añoni los meses
lunes, martes, miércoles domingo, primavera, verano, otoño, invierno, enero, febrero, marzo…, diciembre;
Madrid, miércoles, 26 de febrero de 2010
Los nombres de las notas musicales
Sonata en re menor, en fa mayor, en si bemol mayor. Llegó a dar el do de pecho
Los nombres de los vientos
Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos mitológicos
céfiro, austro, bóreas, tramontana
Los nombres de las religiones, ideologías e idiomas
anabaptismo; socialismo democrático, catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo
Los nombres de los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste)
Los nombres de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) y de los puntos del horizonte (noroeste, sudeste, etc.) solo son nombres comunes.
rumbo al sur, hemisferio norte, latitud sur, el nordeste del valle, al oeste de Madrid, viento del noroeste. La brújula señala el norte; La nave puso rumbo al noroeste
Solo se escribirán con mayúscula inicial cuando formen parte de un nombre propio.
América del Norte, Corea del Sur, Europa del Este, la Cruz del Sur
Después de dos puntos, cuando estos precedan a una frase explicativa
Los mamíferos se dividen en dos grupos: terrestres y marinos (explicativa)
Pero: Le dijo al dictador: «No iré a luchar contra mi pueblo» (cita textual)
Los tratamientos completos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo), no en abreviatura
Escribe san Juan de la Cruz…, fray Luis de León; sor Juana Inés de la Cruz; santa Teresa de Jesús, santo Tomás de Aquino;
Excepto cuando por tradición funcionan como nombres propios
Fray Luis, Santa Teresa, Santo Tomás