El punto

punto
Punto y seguido

El punto y seguido se escribe al final de una frase, y en la misma línea empieza otra que trata sobre el mismo tema.

Punto y aparte

Cuando se cambia de asunto o de idea, se escribe punto y aparte. Esto nos permite empezar un nuevo párrafo, en distinta línea, que se refiere a otro tema o a otros aspectos del tema.

Punto final

El punto final (nunca debe decirse punto y final) se utiliza para terminar un escrito.

El punto supone una pausa fuerte en un texto.
Se escribe punto al final de un enunciado que ha quedado completo y que tiene significado pleno en sí mismo.
Después de punto se empieza siempre por mayúscula.

Se pone punto detrás de las abreviaturas. Está generalizado, en cambio, que las siglas no lleven puntos.

Cuándo NO se pone punto

No se pone punto detrás de los símbolos

Los símbolos son signos aceptados internacionalmente y se escriben de la misma forma en todos los países. Son invariables. Los más utilizados entre nosotros son las unidades de medida y los símbolos químicos.

kg (kilogramo)   |   m (metro)   |   dm (decímetro)   |   cl (centilitro)   |   Hz (hercios)   |   W (oeste)   |  min (minutos)   |   h (horas)   |   t (tonelada)   |   MHz (megahercios)   |   Ag (plata)   |   C (carbono)

Detrás de los signos de exclamación y de interrogación

No se pone punto detrás de los signos de exclamación y de interrogación, pero sí delante, si así lo exige el texto.

Me han suspendido las matemáticas. ¡Vaya tra­gedia! ¡Tendré que dedicar el verano a estudiarlas!
La mercancía ya ha llegado. ¿Quién la va a pagar?

No se utiliza nunca el punto

En los títulos de obras, de los capítulos o de apartados y subapartados
En la expresión de los años
En la numeración de páginas
En los números de artículos de decretos o leyes
En los códigos postales
En los números de teléfonos

año 1962
página 1231
Real Decreto 1009/1998

En los numerales

En los numerales, se puede utilizar el punto para indicar los millares, pero no es prescriptivo. Los textos impresos optan por un pequeño espacio para indicar los millares.

21.456 21 456

En Español se emplea la coma para separar los decimales y no el punto.

NO se pone punto final

Los títulos y subtítulos

Los títulos y subtítulos, cuando son el único texto del renglón

Fundamentos de Filosofía
Manual de Ortografía
Historia de España

Títulos de cuadros, nombres de autor, dedicatorias...

Los títulos y cabeceras de cuadros y tablas, Los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas, etc. En dedicatorias. Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos no suelen llevar punto final, salvo que sean textos largos.

En pies de imagen

Los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., dentro de un libro cuando constituyen etiquetas breves:

La actriz con su pareja, en su residencia de verano en Marbella

En eslóganes publicitarios aislados

Asturias, paraíso natural
Turismo en el Pirineo
Tus vacaciones en lo más alto
Nuevo Mercedes CL4. espacios inexplorados

En índices de contenidos, de materias, de nombres...

En los distintos tipos de índices, que aparecen en las obras para facilitar su organización (índices de contenidos, de materias, onomásticos, cronológicos, etc.), así como en listados y enumeraciones, no se escribe punto al final de cada línea:

– actos no legislativos
– acuerdos internacionales
– reglamentos
– directivas
– decisiones
– recomendaciones y orientaciones
– reglamentos internos
– reglamentos de procedimiento
– acuerdos adoptados