Acentuación de vocales en hiato

El hiato es el corte que se produce cuando dos vocales consecutivas, en contacto, no forman diptongo, es decir, se pronuncian en sílabas distintas.
El refrescamiento de unos sencillos conceptos te va a facilitar, espero que para siempre, la tarea de saber cuándo debes acentuar o no estas vocales. Es muy simple. Lee atentamente.
Las vocales se clasifican en:
abiertas o fuertes (a, e, o)
cerradas o débiles (i, u)
Tipos de hiatos
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal abierta (a, e, o)
Hiatos formados por la secuencia de dos vocales abiertas distintas:
NO SE ACENTÚAN paella, lean, Campoo, caoba, por ser llanas en vocal y en -n.
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u), o viceversa
Hiatos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada tónica (dos casos)
María, Caín, tío, oí, baúl, púa, creí, ríe, geografía, estío, oí, Raúl, actúa, tahúr
Tenemos dos casos:
1. Que reciba el acento la vocal abierta (a, e, o)
Según la reciente modificación de la Academia, forman siempre diptongo (aunque nosotros no lo percibamos como tal), no hay hiato a efectos de colocación de la tilde, que se colocará siguiendo las reglas generales:
SE ACENTÚA
avión, aguda en -n; acentué, aguda en diptongo; deslié, aguda en diptongo;
NO SE ACENTÚA
riel, monosílabo; Rioja, llana en vocal; acentuar, aguda en -r; guiamos, llana en -s; tedeum, aguda en -m; piano, llana en vocal; rieron, llana en -n; puntuaron, llana en -n; actuar, aguda en -r
Los bisílabos de esta clase, es decir, palabras de dos sílabas, al pasar a considerarse siempre diptongos a efectos de colocación de la tilde, y por tanto, monosílabos, ya nunca se les pondrá tilde. No se admite en ningún caso que reciban el acento.
Las palabras afectadas por este cambio son:
Sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, Sion
Y en el caso de palabras del tipo riais, lieis, piais, fiais, criais, crieis, fieis, guiais, liais, pieis, se consideran siempre triptongos a efectos de la acentuación, por lo que tampoco recibirán tilde por ser monosílabos.
crie, crio (pronunciadas [krié], [krió]), de criar
criais, crieis [kriéis], de criar
fie, fio [fié], [fió], de fiar
flui, fluis [fluís], de fluir
frio [frió], friais [friáis], de freír
frui, fruis [fruís], de fruir
guie [gié], guio [gió], de guiar
hui, huis [huís], de huir
lie, lio [lié], [lió], de liar
pie, pio [pié], [pió], de piar
rio [rrió], de reír
2. Que reciba el acento la vocal cerrada (i, u)
Si la vocal que recibe el acento es la vocal cerrada (i, u), hay que colocar siempre la tilde para marcar este hiato, para indicar que no hay diptongo.
baúl, reúnes, transeúnte, países, reír, oír, heroína, Díaz, sabía, tío, desvirtúa, mío, ríe, dúo, continúa, búho, Raúl, Seúl.
críe, crío, de criar | fíe, de fiar | frío, de freír | guíe, guío, de guiar | líe, lío, de liar | píe, pío, de piar | río, de reír
Hiatos formados por dos vocales idénticas
Hiatos formados por dos vocales idénticas:
aza-har, lo-or, alco-hol, chi-ita, du-unviro, re-hén
Dos vocales iguales siempre están en hiato, pues en español no existen diptongos formados por dos vocales seguidas iguales. La mayoría se forman a partir de diminutivos con raíz en -i,
diita (de día) | friito (de frío) | tiito (de tío) | riito (de río)…, pero también Feijoo, Oraa, Celaa
No se acentúan por ser llanas terminadas en vocal. Se acentúa chií, por ser aguda en vocal, y su plural chiíes, para marcar el hiato í-e.