Así no se dice

La fórmula duplicada (compañeras y compañeros, todos y todas, etc.)
Es innecesaria en español, pues el masculino es el género no marcado y con él nos referimos a los dos sexos (cuando decimos vecinos, nos referimos tanto a los hombres como a las mujeres, y si queremos referirnos solo a los vecinos hombres, tendremos que señalarlo). Según la RAE, a raíz de la expresión damas y caballeros se ha extendido la doble mención como señal de cortesía, pero es innecesaria en casi todos los casos, e incluso puede dificultar la comprensión.
Es incorrecto el uso de la @ para referirnos a los dos géneros a la vez.
La arroba no es un signo lingüístico. Se debe usar la forma duplicada en femenino y masculino, ya sea con las terminaciones os/as (a todos los alumnos/as), ya sea con las palabras completas (a todos los alumnos y alumnas).
Me dirijo a tod@s l@s presentes.
“*DIJISTES, MANDASTES…”
Un error muy extendido consiste en añadir una s a la terminación de la segunda persona del singular del pretérito indefinido
dijistes, escribistes, hablastes… por dijiste, escribiste, hablaste…
El error proviene de una confusión con la 2ª persona del plural
dijisteis, escribisteis, hablasteis…
Es un vulgarismo inaceptable e injustificable, y debe ser evitado a toda costa.
La construcción de adverbio de lugar + posesivo
Están muy extendidas en la lengua coloquial, pero no se consideran aceptables en la lengua culta. Por ello, junto a un adverbio como delante, detrás, encima, debajo, arriba, abajo, enfrente, etc., no debe ponerse un posesivo, sino la preposición «de» seguida de un pronombre personal. Las construcciones en las que se emplea el posesivo en femenino se consideran aún menos aceptables.
Incorrecto: *delante mío, *detrás tuya, *lejos nuestro…
Correcto: delante de mí, detrás de ti, lejos de nosotros…
En cambio, alrededor mío se considera expresión correcta. La razón es que alrededor puede ser, además de adverbio de lugar, un sustantivo. Por tanto, como tal, permite la combinación con determinantes.
Para saber en qué casos es aceptable esta combinación de adverbios con posesivos, puede hacerse la prueba de la anteposición y la de cambiar el número. Si el elemento analizado admitiera delante el posesivo, también lo admitiría detrás. Si no se puede anteponer, tampoco posponer.
Por ejemplo: Delante es un adverbio, una clase de palabras que no permite concordancia con posesivos (no se dice *delante mío), ni anteponer el posesivo: *mi delante, *nuestro delante, ni pasarlos a plural: nuestros delantes.
Hagan un círculo detrás nuestro. Mal. Hagan un círculo detrás de nosotros
Había un árbol y enfrente suyo una casa blanca. Mal. Había un árbol y enfrente de él una casa blanca
Vuela encima mía. Mal. Vuela encima de mí
Volcaron la fruta delante suya. Mal. Volcaron la fruta delante de ella
En cambio, en el segundo enunciado se emplea alrededor, una palabra que, además de ser un adverbio, puede ser también un sustantivo (los alrededores, nuestros alrededores). Y lo mismo ocurre con otras palabras como contra, que también puede ser sustantivo (la contra).
Se hizo un círculo alrededor nuestro.
Paseaba alrededor mío → a mi alrededor → alrededor de mí
Siempre estaba en contra mía → en mi contra → en contra de mí
En cambio, es incorrecto: Delante → *en mi delante → *delante mía → delante de mí
También incorrecto: Cerca → *a mi cerca → *cerca mío → cerca de mí
La correlación temporal en las oraciones condicionales
Potenciales e irreales (entre prótasis y apódosis)
- La construcción adecuada de las oraciones condicionales es esta:
Periodo potencial (posibilidad)
Imperfecto de subjuntivo -> Condicional simple
Si pudiera hacerlo, lo haría
Si tuviera dinero, te daría
Periodo irreal (irrealizable)
Pluscuamperfecto de subjuntivo -> Pluscuamperfecto de subjuntivo o Condicional compuesto
Si hubiera tenido dinero, te hubiera/habría dado
Si hubiese tenido dinero, te habría/hubiese dado
- Es incorrecto, por tanto, el uso del condicional, tanto simple como compuesto, en lugar del imperfecto de subjuntivo:
*Si tendría dinero, te daría
*Si habría tenido dinero, te hubiera/habría dado
- Asimismo, es incorrecto este uso del condicional por el imperfecto de subjuntivo en oraciones finales, concesivas o temporales.
Te dejé el coche para que *harías / hicieras / el viaje
Aunque *tendría / tuviera / dinero, no se lo prestaría
Le ayudaría cuando *tendría tiempo. Le ayudaría cuando tuviera tiempo
Me apetecía que *vendrías / vinieras / a mi boda
¿"En relación con", "Con relación a" o "En relación a"?
- No es válida la locución “en relación a”, que procede de la traducción directa del inglés y se adapta del cruce de las locuciones del español “en relación con” y “con relación a”:
INCORRECTO: En relación a lo que usted menciona, quisiera añadir algo más
CORRECTO: Con relación a lo que usted menciona, quisiera añadir algo más
En relación con lo que usted menciona, quisiera añadir algo más
INCORRECTO: Su condena ha sido injusta en relación a la de los otros implicados
CORRECTO: Su condena ha sido injusta con relación a la de los otros implicados
Su condena ha sido injusta en relación con la de los otros implicados
- Por tanto, las locuciones “en relación con” y “con relación a“ son las dos válidas, y significan ‘a propósito de’ y también ‘en comparación con’:
Este asunto va en relación a (no decimos relacionado a) lo que tratamos ayer
Este asunto va en relación con (decimos relacionado con) lo que tratamos ayer
Es un producto demasiado caro en relación a (INCORRECTO significando “relacionado a”) otros de su misma gama
Es un producto demasiado caro en relación con (CORRECTO significando “relacionado con”) otros de su misma gama
El mismo significado que las dos expresiones anteriores tiene la locución respecto de, forma similar a las variantes con respecto a y con respecto de:
CORRECTO: Con respecto a aquello que hablamos, no he sabido aún nada nuevo
CORRECTO: Con respecto de aquello que hablamos, no he sabido aún nada nuevo
INCORRECTO: *Respecto de aquello que hablamos, no he sabido aún nada nuevo