El uso de la ll y la y

ll y y sobre fondo azul

El fenómeno de confundir los sonidos de la ll y de la ye se conoce con el nombre de yeísmo, que consiste en la pronunciación indiferenciada del fonema /ll/ (cuello, silla, muelle) y el fonema /y/ (playa, reyes, suyo), de modo que ambos fonemas se pronuncian como [y]: pollo poyo se pronuncian [póyo], vaya valla, [báya], e induce a las personas que no distinguen estos sonidos a cometer faltas de ortografía en el uso de estas letras.

En la actualidad, la gran mayoría de los hispanohablantes no distinguen ya en la pronunciación los sonidos  de la elle y la ye.

Se escriben con y (ye o y griega)

Las formas de los verbos cuyo infinitivo no llevan y ni ll, como contribuir, oír, poseer, caer.

cayendo (de caer); leyeron, lesemos, leyendo (de leer);  atribuyamos, atribuyeseis, atribuyendo; hais, hayan (haber); vaya, vayamos, yendo (ir)

Después de los prefijos ad-, dis- o sub-.

adyacente, disyuntiva, subyacer, subyugar

Se escriben siempre con y las sílabas -yec-y yer–.

Proyecto, reyerta, yermo, inyectar, yerto, yerno, trayecto, abyecto, inyección, deyección

Palabras que terminan en este sonido, precedido de otra vocal.

Godoy, Uruguay, Garay, fray, convoy, estoy, virrey, jersey

Excepto bonsai.

Los plurales en -es de los sustantivos cuyo singular termina en -y.

ayes (de ay), convoyes (de convoy), cuyes (de cuy), leyes (de ley), reyes (de rey).

Se escriben con ll

Las palabras que empiezan por las sílabas fa-, fo y fu-.

fallar, falleba, fallecer, fallido, follaje, follar, folletín, folleto, fullería

Las palabras que empiezan por lla-, lle-, llo-, llu-.

Llamar, llevar, llorar, lluvia, llenar, llover, llana, llave, llanto

Excepto yacer, yarda, yate, yegua, yodo y yuca.

Las palabras que terminan en el dimi­nutivo -illo, –illa.

Pastilla, tornillo, tresillo, rodilla, cuchillo, silla, colilla, chiquilla, pestillo, semilla, astilla, pilla