La coma

coma

La coma corresponde a una pequeña pausa que se hace al hablar.

La coma se escribe siempre pegada a la palabra o al signo que la precede, y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

Cuándo NO debe escribirse coma

Entre el sujeto y el verbo

Regla de oro del uso de la coma: nunca debe separarse el sujeto del verbo.

INCORRECTO

Un camión cargado de viguetas, chocó contra un árbol.
Miguel, golpea el balón con los dos pies.
La exposición, pretende mostrar el arte antiguo.

EXCEPCIONES

Puede haber coma entre el sujeto y el verbo

Si detrás del sujeto hay un elemento dependiente de él o un inciso que aclara o amplía su sentido:

Juan, distraído como de costumbre, no se ente­ró del mensaje.
El tráfico, según se supo después, estuvo infernal ese día.
Bespén, un tranquilo pueblo del Somontano oscense, es famoso por sus vinos.

Cuando el sujeto tenga una extensión excesiva­mente larga.

“La permeabilidad relativa de un cuerpo considerado como valor diamagnético cuando su valor es menor que uno, (coma separando el sujeto del verbo) se define como el cociente entre la perme­abilidad de la sustancia y la del vacío”

Entre el verbo y los complementos

Entre el verbo y los complementos tampoco debe colocarse coma, si es que se mantiene el orden regular de la construcción (sujeto, verbo, complementos).

INCORRECTO
Miguel golpea, el balón con los dos pies
La revista olvida, los aspectos más divertidos
Debe consignar aquí, las circunstancias del partido

Cuándo debe escribirse coma

Para separar palabras o frases

Para separar palabras o frases de una serie, equivalentes y del mismo nivel grama­tical, cuando no van unidas por las conjunciones y, e, ni, o. El último miembro de una enumeración puede ir separado por una de esas conjunciones (y, e, o, u, ni) que no irá precedida de coma:

Llegué, vi, vencí.
Tenemos que comprar carne, huevos y pescado.
No le gusta el marisco, la paella ni el cocido de verduras.
No vimos rastro (sin coma) ni encontramos su huella.
Hemos visitado el museo, la catedral, la plaza y el mercado.

No obstante, existen casos en que estas conjunciones sí pueden ir precedidas de coma:

  • en una serie de miembros equivalentes, si el último de ellos introduce elementos distintos con respecto a los anteriores
  • cuando tienen sujetos distintos

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y salieron a cenar a un restaurante.
La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente seguía sus pasos sin levantar sospechas; O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para siempre.

El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es una copia del inglés que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos:

CORRECTO  Querido amigo: Me gustaría saber…
INCORRECTO  *Querido amigo, me gustaría saber…

La palabra etcétera

La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa siempre con coma del resto del enunciado aunque vaya seguida de y, e, ni, o, u:

Los bailes populares como la sardana, la jota, etcétera, estaban proscritos
Los bailes autóctonos, las peregrinaciones, etc., perduran hasta nuestros días
La cumbia, la rumba, etcétera, y el merengue, la conga y el guaguancó estaban de moda

Interrupción del sentido de la oración

Cuando se interrumpe el sentido de la oración y se intercalan palabras, incisos o locuciones, éstas irán entre comas; estas locuciones son del tipo según dicenesto espor últimosin embar­goefectivamenteen primer lugares decirno obstantenaturalmente

Estuve allí, efectivamente
Él, naturalmente, se negó a hablar
La causa es noble, esto es, no tiene segundas intenciones
Quiero agradecer, en primer lugar, la presencia de mis amigos

Conectores, al principio de los párrafos

Detrás de los conectores, al principio de los párrafos:

Por otro lado, podemos pensar que ocultaban alguna razón…
En una palabra, debemos actuar

No confundir con circunstanciales diversos:

Por otro lado llegaba el torrente desbocado…
En una palabra se resume todo el artículo: lealtad

Delante de la correlación disyuntiva

Coma delante de la correlación disyuntiva y delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados:  o bien…, o bien; ora…, ora… / ya…, ya… También se acepta la supresión de la coma ante el primer elemento:

Te llamaré, bien sea mañana, bien sea la semana que viene.
En ocasiones vemos en Internet noticias que no aparecen en los diarios de papel, ya sea porque se trata de medios muy especializados en distintas temáticas, ya porque afectan muy de lleno a Internet, ya porque son informaciones independientes y no oficiales.
A las mujeres que cantaban no les preocupaba el dinero, ora porque lo tenían, ora porque eso no les daba para comer.
Para los laterales, o bien pueden ser maderas pequeñas oblicuamente dispuestas, o bien porciones de persianas viejas de madera.

La omisión o supresión de un verbo

La omisión o supresión de un verbo que se ha men­cionado antes o que se sobrentiende, se indica con la coma:

El mejor alcalde, (es) el rey
En el trabajo me esfuerzo mucho; en casa, (me esfuerzo) menos
Paula, impasible a todas las reprimendas..., equi­vale a Paula permanecía impasible a todas las reprimendas

El vocativo

El vocativo, que es la fórmula que sirve para dirigirnos a alguien o para llamarlo, va siempre entre comas si se halla en interior de texto, o separado por coma si va al inicio o al final del texto:

Camarero, tráigame una cerveza, por favor
Dime, María, cuándo podré verte
Oigo, patria, tu aflicción
Sí, señor, haré lo que me indica
No, señor, no han llamado de Sevilla

Introducción de una interrogación al final de la oración

En las frases en que se introduce una interrogación al final de la oración, se colocará la coma como si no existiera la interrogación y la frase tuviera un sentido afirmativo.

En Una vez revisados los expedientes de la jornada anterior, ¿a quién comunicará los resultados el responsable del material?, ponemos coma porque la frase se inicia por una subordinación y está invertido el orden, exista o no la interrogación. En cambio, en El responsable del material ¿a quién comunica­rá los resultados de la jornada anterior?, no pondremos coma porque la interrogación va precedida simple­mente del sujeto.

Las pinturas de Goya ¿se pueden entender dos siglos antes?

Oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, etc.

Ante oraciones consecutivas introducidas por conqueasí quede manera que, etc.:

Tú fuiste el que tomó la decisión, así que ahora carga con las consecuencias.
Estás molestando, conque ya te estás largando.
Has prometido que le ayudarías, conque debes cumplir tu promesa
Ha llegado un frío polar, de modo que abrígate bien

Aposiciones explicativas de nombres

Se ponen entre comas las aposiciones explicativas de nombres.

Carlos y Alfonso, nuestros hijos varones, han empezado a trabajar
José María Acebo, presidente del Consejo, manifestó…
Estuvo presente Cela, autor de la novela, que agradeció…

Oraciones de relativo explicativas

Las oraciones de relativo explicativas van separadas por comas.

La cosecha de patata, que es nuestro tubérculo nacional, este año va a ser la mayor de este siglo
Los alumnos, que traían la lección aprendida (todos), aprobaron
Los empleados, que estaban cansados (todos), no volvieron por la tarde
Hemos recogido las notas (todas las notas), que ya estaban expuestas
Las fresas, que ya están rojas (todas están ya rojas), se distinguen perfectamente desde el aire

En cambio, las oraciones de relativo especificativas no van separadas por comas:

Los alumnos que traían la lección aprendida (sólo los que traían…) aprobaron
Los empleados que estaban cansados (sólo los que estaban cansados) no volvieron por la tarde
Hemos recogido las notas que ya estaban expuestas (solamente las que estaban expuestas)

Las fresas que ya están rojas (sólo las que están rojas) se distinguen perfectamente desde el aire

Inversión del orden de las oracio­nes

Cuando hay una inversión del orden de las oracio­nes, en las que una subordinada de tiempo, de causa, de finalidad, etc., aparece antes que la prin­cipal, debe separase con coma.

Y al contrario, cuando la subordinada va detrás de la principal, ordinariamente no se pone coma. Pero en las adversativas (mas, aunque, pero…), aunque la frase sea corta, hay que poner una coma.

Cuando llegamos a casa por la noche, ya había terminado la tele.
Aunque volvimos pronto, ya no pudimos estudiar
Si logramos que el testigo se presente, tendremos posibilidades de que se celebre el juicio
Como no has llegado a tiempo, tu equipaje no ha entrado en este vuelo
Si me quieres hacer feliz, déjame tranquilo
Aunque me lo jures, no me lo creo
Termina y vete (sin coma) cuando creas oportuno.
Cogeremos el coche (sin coma) para llegar antes
Ha dicho que llegaría, (coma ante pero) pero lo dudo
No  lo alabaron, (coma ante sino) sino que lo condecoraron
Decía que él era el profeta, (coma ante mas) mas no le creía nadie

Oraciones causales lógicas o explicativas

Ante oraciones causales lógicas o explicativas (que nos dan la causa de lo que se dice en la oración principal):

María ha venido, porque su cartera está en la mesa
Pablo hace poco ejercicio, porque está muy gordo
Ha llovido esta noche, porque el suelo está mojado. [tuvo que haber llovido esta noche para que el suelo esté mojado]

No llevan coma las causales reales (que explican el motivo, la razón o la causa de la principal):

Está el suelo mojado porque ha llovido esta noche.
[la lluvia es la causa real de que esté el suelo mojado]
Pablo está muy gordo porque hace poco ejercicio (causa real)

Delante de excepto, incluso, salvo y menos

Coma delante de excepto, incluso, salvo y menos cuando funcionan como conjunciones:

Su reproducción está prohibida, excepto si tiene la autorización del autor
Le habían llevado todos los muebles, salvo el piano de cola
Las mujeres perdonan todo a los hombres, menos el fracaso

Delante de oraciones adversativas

Coma delante de oraciones adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que):

Hazlo si quieres, pero luego no te me quejes
Me gustaría casarme, mas no encuentro un hombre adecuado
Perdimos el partido, aunque jugamos muy bien
No creemos lo que vemos, sino que vemos lo que creemos

Oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo

Se separan por comas las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo

Ojo por ojo, diente por diente
Mal de muchos, consuelo de tontos
Hecha la ley, hecha la trampa

Comparativas proporcionales o correlativas

En estas comparativas cada uno de los elementos de la correlación se separan por coma:
cuanto más…, más;
cuanto más…, menos;
mientras más/menos…, más/menos…

«Cuantas más cartas escribía, más se emocionaba
«Cuanto más grande fuera ese esfuerzo, tanto mayor sería nuestra recompensa»
«Aquí no hay nada que hacer; cuanto más invierta, más perderá»