Uso de la h

La h representaba en latín un fonema aspirado que  desapareció muy pronto, aunque se siguió manteniendo en la escritura. Así, la mayoría de las haches que aparecen en español se deben a la presencia de esta letra en la palabra latina.

El otro numeroso grupo de palabras con hache en español se debe a la conservación de la hache procedente de la aspiración de f- inicial latina ante vocal, característica del español medieval:
harina (farīna), herramienta (ferramenta), hormiga (formīca)

A pesar de carecer de valor fónico, la h se ha mantenido en nuestro sistema ortográfico por razones etimológicas que explican la continuidad de una palabra o por permanencia de un uso tradicional.

h sobre fondo azul

Se escriben con h

Las palabras que empiezan por ue, ie, incluido el verbo oler en las formas que diptongan.

Huerto,huevo, huelga, Huesca, huérfano, huella, hueso, hielo,
hierro, hierba, hiena, hiedra, hueco, y huelo, hueles,
huele, olemos, oléis, huelen

Las formadas por los prefijos griegos hidr- (agua), hiper- (super), hipo- (caballo), hecto- (cien), hepta- (nueve), hexa- (seis), hemi- (medio), homo- (igual), hemo- (sangre) y helio- (sol).

Hemisferio, homosexual, hidráulico, heptasílabo, hipopótamo,
hipoteca, helioterapia, hidroterapia, hidrofobia, hidroeléctrica,
hipercrítico, hipermercado, hipódromo, hipócrita, hipótesis,
hidrografía, hectómetro, hectolitro, hexámetro, hexágono,
hemiplejia, homónimo, homólogo, hematoma, heliocéntrico

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con h, excepto las derivadas de huevo, hueso, hueco y huérfano.

huevo, ovario, oval; hueso, óseo, osario; hueco, oquedad; huérfano, orfandad;

hablar, hablante, habladuría; hora, horario, pasahora, enhorabuena

Ante el diptongo ue en medio de palabra, si va precedido de vocal.

parihuela, aldehuela, cacahuete