Monosílabos

Como regla general, los monosílabos no se tildan nunca, no llevan nunca acento ortográfico, salvo en los casos de tilde diacrítica.  Esta es la norma siempre.

fe, vio, sol, gran, gris, fui, fue, bien, un, mal, no, da, ves, dio, ten

Ejemplos de monosílabos de uso frecuente y que nunca se acentúan:

bien, da, vio, fue, vil, por, vez, ven, fin, fe, sin, su, por, no, yo, tras, mal, con, di, en, voy, ras, ves, ten, vas, fui, dio, zinc.

Según las RAE, en concreto, ya no se tildan las palabras en las que todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico (aunque se perciban como bisílabos).

guion, Sion, ion, prion, truhan, frio, friais, lie, lio, liais, hui, huis (y no *guión, Sión, ión, prión, truhán, frió, friáis, lié, lió, liáis, huí, huís)

Cuando un monosílabo coincide en su forma con otro que tiene distinto significado y función, colocaremos sobre la vocal una tilde (tilde diacrítica = diferenciadora) del siguiente modo.

MI

mi: posesivo y nota musical

: pronombre personal

Mi (posesivo) hijo está en Alemania.
No has cogido bien el mi (nota musical).
Mi (posesivo) profesor de música hizo una transposición a mi (nota musical) menor para mí (pronombre personal) solo.
Mi (posesivo) cuaderno es para (pronombre personal).
Mi (posesivo) pena es para  (pronombre).
¿Has pensado en  (pronombre)?
Opus en mi (
nota musical) bemol menor.
Mi (
posesivo) saxofón no da bien el mi (notamusical).

TU

tu: posesivo

: pronombre de segunda persona

 (pronombre) tienes tu (posesivo) parte de razón.
Tú (pronombre) eres el responsable de mi desgracia.

Con tu (posesivo) ayuda he superado la prueba.
 (pronombre) has llegado primero. No, ha sido tu (posesi­vo) hermano.
Tú (pronombre) eres tu (posesivo) problema.
Siempre fuiste (
pronombre) el culpable de su desequilibrio.

Tu (posesivo) invento no es como nos habías contado .

TE

te: nombre de letra y pronombre

té: nombre de planta e infusión. Mantiene el acento en plural

Después de la siesta te (pronombre) prepararé un  (infusión)
En tu casa de la playa acostumbran a tomar  (infusión)
Te (pronombre) han traído de la India un paquete de  (infusión)
Cuando vuelva, te (pronombre) llamaré
Te (pronombre) tomas el  (infusión) o te (pronombre) lo guardas para más tarde?
Ya están servidos los tés
En ese escrito sobran varias tes
Te (pronombre) ofrezco que te (pronombre) quedes con todo
¿Qué día te (pronombre) invitaron a tomar el té (infusión)?
Te (pronombre) enviaré un libro sobre tisanas e infusiones

EL

el: artículo

él: pronombre de tercera persona

El (artículo) próximo fin de semana saldré con él (pro­nombre).
Él (pronombre) ya sabe que él (pronombre) es el (artícu­lo) beneficiario.
He comprado el (artículo) regalo para él (pronombre).
Él (pronombre) nunca te creyó el (artículo) cuento.

MAS

mas: conjunción (sustituible por pero)

más: adverbio de cantidad y comparativo

Hoy hemos caminado más (adverbio) de lo debido, mas (pero) es bueno.
No juego más (adverbio), me canso / No juego, mas (pero) me canso.
Te has esforzado, mas (pero) en vano.
Marta es más (adverbio) alta que Ana.
Dos más (adverbio de cantidad) dos son cuatro.
Salí a buscarte, mas (
pero) ya te habías ido.

Más (comparativo) vale pájaro en mano que ciento volando.
más (cantidad) cosas (pero) no te las digo.
Llamé insistentemente, mas (pero) no me oyeron.
Galatea es para mí más (comparativo) dulce que el tomillo, más (comparativo) hermosa que la hiedra blanca.

SI

Sí: Adverbio de afirmación y pronombre personal

Si: Conjunción condicional e interrogativa indirecta y nota musical

Si (condición) tú me lo pides, yo sí (afirmación) lo hago.
Me dijo que sí (afirmación) había vuelto en sí (pronombre).

Aquella noche el tenor sí (afirmación) consiguió dar el si (nota musical).
Se guardó para  (pronombre) la respuesta.
Si (condicional) te dice que  (afirmación), puedes empezar.
Si (
conjunción condicional) te animas a venir, te esperamos.

Aún no sé si (interrogativo) vendrán todos o solo los novios.
En cuanto volvió en sí (pron. personal), recordó todo lo que había ocurrido.

DE

de: preposición y nombre de letra

dé: forma del verbo dar

Dé (de dar) las notas de (preposición) la evaluación, por favor.
Dé (de dar) regalos de (preposición) cumpleaños a los amigos.
Los dueños de (preposición) la casa han venido de (pre­posición) Madrid.
Cuando dé (de dar) la señal, saldremos / Cuando de (pre­posición) la señal se deduzca que han ganado…
¿De(
preposición) qué hablaron en la reunión de (preposición) vecinos?
De (preposición) dinero y de (preposición) amistad, no (verbo) más de (preposición) lo merecido.

(verbo) mis saludos a su esposa.
No (verbo) mucho fondo de (preposición) agua a la caña.

SE

: forma de los verbos saber y ser

Se: pronombre

 (de saber) que esta vida se (pronombre) acaba: sé (de ser) valiente.
Se (pronombre) cantó.
 (de saber) música.
No sé (de saber) nada.
¡Aquí no se (pronombre) nada (de nadar)!
 (de ser) cauto.
No se (pronombre) debe jugar con fuego.
No  (verbo saber) cómo se (reflexivo) cayó.
 (verbo saber) que esta materia es difícil y todos se (reflexivo) tendrán que esforzar mucho.
No se (reflexivo) entiende cómo no se (reflexivo) mató.

QUE

que: conjunción y pronombre relativo.

qué: pronombre interrogativo y exclamativo

Ha salido la ley que (la cual, relativo) ordena la contri­bución urbana.
El mensajero pregunta qué (interrogativo) hay para recoger.
¿Qué 
(interrogativo) quieres comer?
¿Dices que (conjunción) quieres comer?
¿Qué 
(interrogativo) deseas? Que (conjunción) vuelvas.
¿Qué 
(interrogativo) quieres?
Dime qué 
(interrogativo) quieres.
¡Qué (exclamativo) maravilla!
La persona que (relativo, a la cual) quieres.
Dicen que 
(conjunción) te vas.