Palabras latinas y extranjeras

huellas en la playa

Las palabras extranjeras

Tanto nombres propios como comunes –extranjerismos, de los que incluimos un amplio apéndice al final de esta web–, pueden acentuarse a la española cuando lo permitan su pronunciación y su grafía original. En cambio, las palabras de origen extranjero pero incorporadas a nuestra lengua deberán obligatoriamente acentuarse de acuerdo con nuestras reglas generales:

Máster, hándicap, cóctel, Mádison, cátering, dúmping, déficit, cuórum, ínterin, imprimátur, factótum, hábitat, plácet, accésit, vademécum, réquiem, ítem, ultimátum, tedeum

(La escritura y acentuación de los extranjerismos y latinismos se desarrollan más ampliamente en el apartado de Apéndice y anexos de la presente web)

Las palabras latinas

Si son utilizadas frecuentemente en castellano y plenamente incorporadas a nuestra lengua, constituidas por una sola palabra, se acentúan según nuestras reglas. Pero cuando constituyen locuciones o expresiones en varias palabras de poco uso, lo adecuado y recomendado es no ponerles tilde y escribirlas en letra cursiva:

a posteriori, accésit,  desiderátum, ex profeso, ad libitum, memorándum, modus vivendi, mutatis mutandis, opus, per accidens, quorum, statu quo, urbi et orbi, ad infinitum, alter ego, vox populi, alea iacta est, post mortem, habeas corpus, delirium tremens, curriculum vitae, ad libitum, ad nauseam, alter ego, vox populi, sui generis, statu quo