Acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas

Agudas (acento en la última sílaba)

Llevan tilde (acento gráfico) las palabras agudas acabadas en vocal, en n o en s.

co-mió, Mi-, sos-tén, a-zul, can-ción, seca-dor, ca-­, cama-rón, si-llón, bam-, cora-zón, trabaja-dor, jar-dín, ba-lón, a-mor, mani-quí

Si terminan en dos consonantes, aunque la última sea n o s, no se acentúan.

Ca-nals, Orle-ans, I-sern, Ca-sals, Is-bert, Mi-lans, To-rrens, ro-bots, Reca-sens

La ye, a pesar de que suena como vocal, se considera consonante a efectos de acentuación. Los siguientes vocablos son palabras agudas terminadas en diptongo y en triptongo, que no se acentúan porque su último elemento es la ye.

con-voy, vi-rrey, Para-guay, jer-sey, Al-coy

Llanas o graves (acento en la penúltima sílaba)

Llevan tilde las palabras llanas acabadas en consonante que no sea ni s.

mármol, ángel, Carmen, rez, Palacio, carácter, estiércol, cárcel, huésped, álbum, rtil, Héctor, árbol, alzar, volumen, cónsul, bil

Las palabras llanas se acentúan si terminan en dos consonantes, aunque la última sea n o s.

ceps, fórceps, clórets, sápiens, bráquets, tríceps

Las palabras llanas, si terminan en ye, también se acentúan.

quey, ney

Esdrújulas y sobresdrújulas

Son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba o en la anterior a la antepenúltima. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, sin excepción.

murciélago, apéndice, emenes, cántaro, qui­na, imanate, sírvanoslo, préstamo, arittica, devuélvamelo, palisis, sero, pica, línea, óseo, Arica, coeneo cuéntalo enérgico, emenes, haamos, hitesis, incrédulo, índice, kimetro, menica, músculo, óvalo, relámpago, tefono, tímpano, úlcera, bora, víctima