Formación de los plurales

Formación del plural según la terminación

Palabras terminadas en vocal no acentuada o en -e acentuada: casa, café...

Forman el plural con –s

casas, estudiantes, taxis, planos, tribus, comités.

Palabras terminadas en -a o en -o acentuadas: sofá, dominó...

Aunque durante algún tiempo vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s:

Son excepción a esta regla los sustantivos faralá y albalá, y el adverbio no en función sustantiva, que forman el plural con -es:

faralaes, albalaes, noes.

Añadir -es a los sustantivos acabados en -á, -é, -ó se consideran usos anticuados y por tanto rechazables en la norma culta actual:

los rajaeslos papaeslos bajaes.

La formación de plural en -ses se considera vulgar: los rajaseslos sofaseslos cafeses

papás, sofás, bajás, burós, rococós, dominós.

Palabras terminadas en -i o en -u acentuadas: israelí, bantú...

Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera.
En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, en la lengua culta se utilizan los plurales en –es.

Israelíes, marroquíes, hindúes, bantúes

Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s.

El plural del adverbio , cuando funciona como sustantivo, es síes, a diferencia de lo que ocurre con la nota musical si, cuyo plural es sis.

Algunas palabras acabadas en -í admiten tres formas de plural: maravedí admite maravedísmaravedíespara maní valen las formas manísmaníes manises, aunque esta última es menos recomendable.

Sin embargo, algunas palabras acabadas en -ú solo admiten el plural en -s: champúscucúsinterviústutús vermús.

Bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús
Gachís, pirulís, popurrís, champús, menús, tutús, vermús

Palabras terminadas en -y precedida de vocal: ley, convoy...

Forman tradicionalmente su plural con -es.

Sin embargo, los sustantivos y adjetivos con esta misma configuración que se han incorporado al uso más recientemente —en su mayoría palabras tomadas de otras lenguas— hacen su plural en -s. En ese caso, la y del singular mantiene en plural su carácter vocálico y, por lo tanto, debe pasar a escribirse –i

Un pequeño grupo de términos acabados en -y o en -i precedida de vocal, admiten las variantes con -es o con -s, siendo esta última la forma preferida.

rey, reyes; ley, pl. leyes; buey, pl. bueyes; ay, pl. ayes; convoy, pl. convoyes; bocoy, pl. bocoyes.
gay, pl. gais; jersey, pl. jerséis; espray, pl. espráis; yóquey, pl. yoqueis.

Los convoyes regresaron al campamento base. No Los convóis…
Guirigáis mejor que guirigayes (de guirigay)Paipay, que también puede escribirse paipái, solo admite el plural paipáis.

Todas las semanas armaban guirigáisCubrían sus cabezas con paipáis blancos.

Palabras terminadas en -y precedida de consonante: ferry, dandy...

Deben adaptarse gráficamente al español sustituyendo la -y por -i. Su plural se forma, como el de las palabras españolas con esta terminación, añadiendo una -s.

dandi (del ingl. dandy); panti (del ingl. panty); ferri (del ingl. ferry).
dandispantisferris.

Palabras terminadas en -s o en -x: crisis, compás, fax...

Si son monosílabos o polisílabos agudos, forman el plural añadiendo -es. En el resto de los casos, permanecen invariables.

tos, toses; vals, pl. valses, fax, pl. faxes; compás, pl. compases; francés, pl. franceses
crisis, pl. crisis; tórax, pl. tórax; fórceps, pl. fórceps.

Monosílabos acabados en vocal: yo, no...

En los monosílabos acabados en -a, -o, la norma culta prefiere la terminación -es, con alguna excepción, como el pronombre yo, donde se prefiere el plural yoes pero se admite también yos.

La votación arroja un resultado de nueve síes y cinco noes.
No La votación arroja un resultado de nueve sis y cinco nos.
En cada uno de nosotros habitan varios yoes / … varios yos.

Palabras terminadas en grupo consonántico: récord, test...

Procedentes todos ellos de otras lenguas, forman el plural con -s (salvo aquellos que terminan ya en -s, que siguen la regla general.

Se exceptúan de esta norma las voces compost, karst, test, trust y kibutz, que permanecen invariables en plural, pues la adición de una -s en estos casos daría lugar a una secuencia de difícil articulación en español.

gong, gongs; iceberg, pl. icebergs; récord, pl. récords.

Palabras terminadas en -l, -r, -n, -d, -z, -j: color, reloj, examen...

Si no van precedidas de otra consonante, forman el plural con -es.
Los extranjerismos que terminen en estas consonantes deben seguir esta misma regla.

dócil, dóciles; color, pl. colores; pan, pl. panes; césped, pl. céspedes; cáliz, pl. cálices; reloj, pl. relojes;
píxel, pl. píxeles; máster, pl. másteres; pin, pl. pines; interfaz, pl. interfaces; sij, pl. sijes;
polisíndeton, pl. (los) polisíndeton; trávelin, pl. (los) trávelin; cáterin, pl. (los) cáterin.

Son excepción las palabras esdrújulas, que permanecen invariables en plural.

Excepcionalmente, el plural de hipérbaton es hipérbatos.

Palabras terminadas en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch: mamut, zigzag...

Se trate de onomatopeyas o de voces procedentes de otras lenguas, hacen el plural en -s.

crac, cracs; zigzag, pl. zigzags; esnob, pl. esnobs; chip, pl. chips; mamut, pl. mamuts; cómic, pl. cómics.

Plural de algunas palabras: notas musicales, nombres de letras, latinismos…

Plural de los latinismos

Aunque tradicionalmente se venía recomendando mantener invariables en plural ciertos latinismos terminados en consonante, muchos de ellos se han acomodado ya, en el uso mayoritario, a las reglas de formación del plural que rigen para el resto de las palabras y que han sido expuestas en los párrafos anteriores. Así pues, y como norma general, los latinismos hacen el plural en -s, en -es o quedan invariables dependiendo de sus características formales, al igual que ocurre con el resto de los préstamos de otras lenguas.

Únicamente se apartan hoy de esta tendencia mayoritaria los latinismos terminados en -r procedentes de formas verbales, como cónfer, confíteor, exequátur e imprimátur, cuyo plural sigue siendo invariable.

También constituye una excepción la palabra álbum. En general, la Academia de la Lengua aconseja usar con preferencia, cuando existan, las variantes hispanizadas de los latinismos y, consecuentemente, también su plural; así se usará armonio (pl. armonios) mejor que armónium; currículo (pl. currículos) mejor que currículum; podio (pl. podios) mejor que pódium. No deben usarse en español los plurales latinos en -a propios de los sustantivos neutros, tales como córpora, currícula, etc., que sí son normales en otras lenguas como el inglés. Las locuciones latinas, a diferencia de los latinismos simples, permanecen siempre invariables en plural: los statu quo, los currículum vítae, los mea culpa.

ratio, ratios; plus, pl. pluses; lapsus, pl. lapsus; nomenclátor, pl. nomenclátores; déficit, pl. déficits; hábitat, pl. hábitats; vademécum, pl. vademécums; ítem, pl. ítems.

Plural de las notas musicales

Aunque a menudo se usan como invariables, su plural se forma añadiendo -s, salvo en el caso de sol, que forma el plural con -es.

dosresmisfassoleslassis.

Cinco res, dos mis, tres fas, los soles, varios las y ocho sis
La soprano alcanzaba fácilmente los dos y los sis más agudos

Plural de los nombres de las letras

Entre los nombres de las letras, las vocales, menos la e, siguen la norma general de los monosílabos, añadiendo -es, mientras que las consonantes añaden -s.

Las aes, las es, las íes, las oes, las úes.

Escribe unas aes que parecen oes.  NO «Escribe unas as que parecen os».
Y con esta ya están pintadas todas las es del rótulo. NO «Y con esta ya están pintadas todas las ees del rótulo».

El plural de términos compuestos

En los términos compuestos, formados con guion o sin él, el plural lo pondremos en el primer elemento, como si la unión de ambos no formase una palabra. Es decir, cuando el segundo elemento actúa como modificador del primero, solo el primer sustantivo lleva marca de plural

coche-cama (singular) -> coches-cama (plural)
mesa-camilla (singular) -> mesas-camilla (plural)
niño prodigio (singular) -> niños prodigio (plural)
hombre rana (singular) -> hombres rana (plural)
mueble bar (singular) -> muebles bar (plural)

Si el segundo sustantivo puede funcionar como atributo del primero en oraciones copulativas, toma también la marca de plural.

Estados miembros, países satélites, empresas líderes
Puede decirse Estos estados son miembros de la OPEP;
Esos países fueron satélites de la Unión Soviética;
Esas empresas son líderes mundiales

Existen algunas excepciones de uso, que presentan el morfema de plural en los dos elementos.

decreto ley -> decretos leyes
real decreto -> reales decretos

Nombres propios

Cabe usar también el plural para designar varios elementos.

Los nombres de pila y los propios geográficos hacen el plural de acuerdo con las reglas generales: las Pilares, las Cármenes, los Pablos, los Raúles, los Andreses, hay dos Argentinas, existen otros Méxicos; se reúnen todas las Zaragozas del mundo.

Los Manueles son muy simpáticos
En América hay dos Córdobas, una en la Argentina y otra en México

Los apellidos se mantienen invariables cuando designan a los miembros de una misma familia; pero se ponen en plural cuando se refieren a distintos individuos que se apellidan igual (excepto si terminan en z o en s): 

Mañana visitaremos a los García; los Navarrete se han ido a vivir a Burgos
Pero los Garcías, los Rodríguez, los Fernández, los López, los Bernardos y los Arreguis son los que más abundan

El plural de algunos cultismos

Los cultismos son todas las palabras de procedencia griega o latina que se introdujeron tardíamente en nuestra lengua. Esto tuvo como consecuencia que su evolución no se realizó como el resto de palabras y por ello se mantuvieron ciertas anomalías en sus respectivos usos. Pues bien, una de estas anomalías afecta directamente a la formación del plural.

Términos como “desiderátum”, “ultimátum”, “referéndum”, “currículum” tienen como tendencia generalizada construir el plural añadiendo una -s al final.

Observa las siguientes recomendaciones:

Para términos que tengan una completa castellanización debemos escribir una -s, con el vocablo castellanizado.

memorándum —> cast.: memorando —> (plural) memorandos
referéndum —> cast.: referendo —> (plural) referendos
ultimátum —> cast.: ultimato —> (plural) ultimatos

Términos invariables en cuanto a número. Sus plurales estarán determinados por los artículos que los acompañen.

el accésit (singular) —> los accésit (plural)
el déficit (singular) —> los déficit (plural)
el superávit (singular) —> los superávit (plural)
el ínterin (singular) —> los ínterin (plural)
el plácet (singular) —> los plácet (plural)
el réquiem (singular) —> los réquiem (plural)

Otros casos: existen algunas vacilaciones en el empleo de las terminaciones de plural en estos cultismos.

currículum: emplearemos su plural castellanizado, currículos, salvo en los casos en que se emplee el sintagma curriculum vitae. En tal caso, el plural será el latino, que incorpora la forma correspondiente a la declinación latina: curricula vitae.

hipérbaton: emplearemos su plural castellanizado. Hipérbatos.
(Evita la incorrección *hipérbatons).

álbum: tendrá el plural de morfema –es: álbumes.