Numerales

El uso de los numerales, tanto cardinales (el nombre de la cifra), como ordinales (que expresan el orden de frecuencia), como partitivos (que expresan división o partes en que se divide una unidad), da lugar a frecuentes confusiones.

Numerales cardinales

Las expresiones numéricas que encontramos en un texto corriente se escriben, normalmente, con letras y en una sola palabra hasta el treinta. A partir de aquí se escriben separados: treinta y uno, treinta y dos…

Acudieron a la reunión treinta y seis representantes
Mañana cumple veinticinco años
El plazo de inscripción es de treinta días naturales

Pero el de la escritura de los numerales cardinales fue uno de los puntos contemplados en la última reforma de la ortografía: los números entre el treinta y el cien también se pueden escribir en una sola palabra.

Las palabras así formadas deben acentuarse según las normas generales y se escriben con i latina para la letra que se corresponde con la conjunción y.

cuarentaiocho, treintaiuno, setentaisiete, cincuentaidós, cincuentaitrés, cincuentaiséis

Los compuestos de mil se escriben en varias palabras (siete mil, doce mil, cuarenta mil, cien mil, cincuenta y seis mil…), excepto si están sustantivados (la retirada de los diezmil, coronar un tresmil y dos cuatromiles…)

La abundancia de datos numéricos en una obra y el carácter particular de ciertos textos pueden exigir, sin embargo, la utilización de cifras. En los apartados que se desarrollan a continuación se detallan las normas para el empleo de los números arábigos, los ordinales y los romanos.

Números arábigos

Los números arábigos se utilizarán en los casos siguientes.

—expresiones matemáticas: 26 + 19; ángulo de 600º
—medidas (temperaturas, distancias, etcétera): 32 °C; aire líquido a 7,3 K; Zaragoza está a 320 kilómetros de Madrid
—cantidades monetarias: 1 euro; 15.800 piastras; 96.000 US
—población: Antes de la última ampliación la Unión Europea contaba con 370 millones de habitantes
—porcentajes: El 48% de los congresistas entiende el alemán
—direcciones: Paseo de la Castellana, 4, 28046 Madrid
—números de teléfono: 220 20 20 43934 47 88 50/51/52

Cuando se haga referencia a varias cifras consecutivas (páginas, etcétera), utilizaremos el guion (y no la raya) como signo de separación entre ellas:

pp. 370-383; años 1453-1457

Años, períodos, fechas y horas

Años, períodos. Los años se citarán con el número integro de sus cifras:

año 1980 (no «año 80»).

Cuando se señalen los años completos que delimitan un período, se escriben las cuatro cifras de cada año separadas por un guion:

período 1973-1977
programa marco 1990-1992

Si se trata de períodos que abarcan solamente una parte de cada año enunciado, se utiliza la barra para separar los dos años de referencia:

campaña agrícola 1998/99
curso académico 1997/98

Los decenios se expresarán con letras. «decenio de los ochenta», «década de los años ochenta», «década de los 80» o, simplemente, «años ochenta». Es impropia e incorrecta la expresión «década de 1980».

Fechas. La fecha se escribirá en el siguiente orden: primero el día, después el mes y luego el año; entre el día y el mes, y entre este y el año se escribirá siempre la preposición «de». En caso de tener que representar una fecha de manera abreviada, se escribe un punto o una barra, en lugar de la preposición, entre el día y el mes y entre el mes y el año (sin espacios):

1 de febrero de 2017
1.2.2017  //  1/2/2017

Evitaremos el uso de ordinales al escribir las fechas o la sustitución de un guion por el punto en las formas abreviadas; tampoco antepondremos ceros innecesarios a las cifras ni reduciremos el número completo al enunciar el año:

el día 10 de enero, 1 2 1990, 01 02 1990, 1.2.90 (¡Incorrectos!)

Horas

Cuando las horas expresen duración o tiempo requerido para realizar algo, se escribirán con letras:

En el centro se imparten cursos de doce horas semanales
Los candidatos dispondrán de tres horas para redactar el informe

 Para indicar horarios se utilizan las cifras:

Los impresos deberán entregarse antes de las 16.00 horas
Horas de apertura: de 9.00 a 12.30 y de 14.00 a 18.00

Las horas y los minutos al indicar la hora se separan mediante punto:

9.30; 18.56…; y también es correcto separarlos con dos puntos: 9.30/9:30; 18.56/18:56

Los millares se separan siempre con punto (16.978 euros, 4.632 metros), excepto:

a) Los años:

 1997, 1684, 2000

b) Los números de las páginas, de los artículos de una ley o el número que identifique un texto legal:

 Art. 1684 del Código Penal; Real Decreto 1314/87, de 12 de febrero, sobre Seguridad Vial; Temario, pág. 1235.

 c) Los números de teléfono conviene separarlos sin punto, en grupos de dos cifras y de tres el primer bloque, si es necesario.

779 42 58;  982 23 45 67

d) Los decimales se separan siempre con una coma:

54,877; 5,2

Numerales ordinales

Está permitido el uso de los cardinales como ordinales a partir del número diez. Hasta el veinte, se escriben en una sola palabra.

Ocupó el puesto once/undécimo
Celebramos el veinticinco/vigésimo quinto aniversario
Vive en la planta treinta y tres/trigésima tercera de esta torre

Son preferibles también las formas «séptimo (-a)», «noveno(-a)», undécimo, duodécimo y «decimonoveno (-a)» a «sétimo (-a)», decimoprimero, decimosegundo, «nono (-a)» y «decimonono (-a)», que también son válidas.

Es preferible la forma separada en «vigésimo primero», «trigésimo primero», etcétera, aunque «vigesimoprimero», «trigesimoprimero», etcétera, son igualmente correctas. El femenino correspondiente de estas formas es «vigésima primera», «trigésima primera», etcétera, o «vigesimoprimera», «trigesimoprimera», etcétera.

Los partitivos indican las partes en que una unidad se ha dividido. Está muy extendido el error de utilizar los partitivos en vez de los ordinales y decir, por ejemplo: vive en un doceavo piso; esta novela llega por la dieciseisava edición, en vez de decir vive en un duodécimo piso o esta novela llega por la decimosexta edición.

Números romanos

Usaremos los números romanos para volúmenes y capítulos de libros, así como siglos, monarcas y referencias a enumeraciones indicadas con ellos. Los escribiremos siempre en mayúsculas, excepto cuando se trate de siglos, en cuyo caso, y siempre que tipográficamente sea posible, recurriremos a las versalitas.

  • Los números romanos no admiten letras voladas (abreviatura del ordinal): XIXº Informe General (¡Incorrecto!)

tomo XXVII;  capítulo IV;  Jaime I;  artículo XV del GATT;  siglo XVII