Abreviaturas y siglas

Abreviaturas

La abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas finales o centrales de su escritura completa. Siempre se cierra con un punto.

Además de las abreviaturas personales, que cualquier hablante genera para uso propio en su escritura privada, en las que no podemos entrar, existen otras «convencionales», que son las reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua.

El uso de las abreviaturas convencionales está sometido a ciertas reglas y dentro de ciertos contextos; así, en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto. No sería correcto, por ejemplo:

*El grupo de ciclistas circulaba por la izda. y nos adelantó.

 Las abreviaturas de tratamientos deben emplearse solo cuando anteceden al nombre propio:

Sr. González, D. a Juana, etcétera.

Formación de las abreviaturas

Por truncamiento, por eliminación de las letras finales

Abreviaturas obtenidas por truncamiento, esto es, por eliminación de las letras o sílabas finales de una palabra:

cód. por código, art. por artículo.

En este caso, nunca deben terminar en vocal:
pról. y no *pró. ni *prólo., como abreviatura de prólogo.

Por contracción, por eliminación de letras centrales de la palabra

Por contracción, eliminando letras centrales de la palabra y dejando las sílabas o letras más representativas:

dpto. o deptopor departamento, cfr. por cónfer, admónpor administración.

Abreviaturas que presentan la letra o letras finales voladas

Dentro de las abreviaturas formadas por contracción, están las que presentan la letra o letras finales voladas:

n.° por número, af.mo por afectísimo.

Plural de las abreviaturas

Según sea su origen, las abreviaturas forman el plural así:

Abreviaturas obtenidas por truncamiento (eliminación del final)

Si se han obtenido por truncamiento (eliminación del final), se añade una -s final.

págs. por páginas.

En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando dicha letra:

ss. por siguientes, vv. por versos, FF. AA. por Fuerzas Armadas, EE. UU. por Estados Unidos.

Abreviatura obtenida por contracción (eliminación de la parte central)

Si la abreviatura se ha obtenido por contracción (eliminación de la parte central), se aplican las reglas generales de formación del plural, ya que la abreviatura mantiene las últimas letras de la palabra abreviada. Se añade al final de la abreviatura la -s para las terminadas en vocal y -es para las terminadas en consonante.

dptos. o deptospor departamentos, admones. por administraciones.

Como excepción, Vd. y Ud. (usted) forman su plural en -s: Vds., Uds. (ustedes).

Abreviaturas con letras voladas

El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras.

n.os  por números, af.mos por afectísimos.

Género de las abreviaturas

Cuando se abrevia una palabra de doble terminación, el femenino se forma:

Si el masculino termina en vocal

Si el masculino termina en vocal, se sustituye la -o final por una -a:

Lcdo., Lcdapor licenciada.

Si el masculino termina en consonante

Si el masculino termina en consonante, se añade una a, volada o no; no obstante, hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino:

Sr., Sra./Sr.ª
Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda).

Existe una pequeña diferencia en la formación del femenino de las abreviaturas, según haya sido su método de obtención.

Femenino en las abreviaturas obtenidas por truncamiento

Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino mediante la adición de una a volada.

Dir. para director y Dir.a, para directora (y no *Dira.). Prof.a, en lugar de Profa.,  profesora.

Aunque son válidas ambas formas, se recomiendan, por razones de unidad, las que llevan la a volada.

Femenino en las abreviaturas obtenidas por contracción

Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten todas las posibilidades para la formación del femenino.

Sr. para señor,  y Srao Sr.a para señoraDrpara doctor, y Dra. Dr.a para doctora.

Ortografía de las abreviaturas

Para la correcta escritura de las abreviaturas han de tenerse en cuenta, además, los aspectos siguientes

Acentos en las abreviaturas

La abreviatura mantiene la tilde si incluye la sílaba que la llevaba en la palabra desarrollada.

mínpor mínimo, págpor página, admón. por administración, Cía. por compañía. 

Mayúsculas o minúsculas en las abreviaturas

Por regla general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponde a la palabra o expresión que se abrevia.

Bs. As. por Buenos Aires, JJ. OO. por Juegos Olímpicos, CC. OO. por Comisiones Obreras.

Abreviaturas de nombres comunes con minúsculas

Las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente con minúscula:

págpor página, c. e. por correo electrónico.

Existen numerosas excepciones, y así, siempre se escriben con inicial mayúscula todas las abreviaturas de los tratamientos, incluso aquellas que se escriben con minúscula cuando se desarrollan:

S. Spor Su Santidad, S. M. por Su Majestad, S. A. Rpor Su Alteza Real, Ilmopor Ilustrísimo, Excmopor Excelentísimo, Ud. por usted, Srpor señor, D. por don.

Punto detrás de las abreviaturas

Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, hecho que las distingue de los otros tipos de abreviaciones, que se escriben sin punto.
No obstante, existen algunas excepciones: las abreviaturas en que el punto se sustituye por la barra.

c/por calle, c/c por cuenta corriente, d/f por días fecha, d/v por días vista (sin espacio entre las letras y la barra)

Punto antes de la letra volada

Tanto en abreviaturas representadas con letras como con números (numerales ordinales), antes de la letra volada se escribe siempre punto:

Sr.a, 1.o, 3.o.

Abreviaturas divididas en final de línea

Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guion de final de línea.

*ad- / món

Cuando la abreviatura se compone de más de un elemento, estos no deben separarse en líneas diferentes.

*p. / ej.

Tampoco deben estar en renglones diferentes la abreviatura y el término que la acompaña.

*15  / págs., *Sr. / Pérez

Una abreviatura nunca debe quedar sola en una línea de texto; en ese caso, debe escribirse la palabra completa:

*En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etc.
Debe ser: En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etcétera.

Las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas

Las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones.

s. e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p. d. por que en paz descanse.

Cuando se lee una abreviatura, ha de desarrollarse toda la palabra o expresión, deben restablecerse todas las letras previamente eliminadas.

Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, cm, l, etc.) son símbolos, no abreviaturas; por tanto, se escribirán sin punto.

minas de lápiz

Las siglas

La sigla designa, por un lado, cada una de las letras iniciales de las palabras que forman una denominación, y, por otro, la nueva palabra formada por estas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc., cuyos nombres complejos hacen incómoda y pesada su denominación completa cada vez que se quiere hacer referencia a ellos.

Los acrónimos son un tipo de siglas que se acomodan a los patrones silábicos del español, lo que favorece su lectura normal.

Hay siglas que por su estructura permiten su pronunciación como palabras, como ocurre en los casos de ONU, UNICEF, ovni o sida. Este tipo de siglas recibe el nombre de acrónimos. Por ello, con frecuencia, los acrónimos terminan por incorporarse al diccionario como nuevas palabras, tanto como nombres comunes (ovni, sida, radar) como propios (Unesco, Unicef).

Tipos de siglas según su lectura

Dependiendo de su estructura formal, pueden distinguirse tres tipos de siglas

Siglas de lectura silábica normal, que se leen como se escriben

Por esta razón, muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos comunes al idioma. Hay que tener en cuenta, no obstante, que cuando una sigla está compuesta  por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético.

ONU, OTAN, talgo, ovni
La UE (Unión Europea) debe pronunciarse [ú-é], y no *[ué] ni *[úe]; la OEA (Organización de Estados Americanos) debe pronunciarse [ó-é-á], y no *[oéa] ni *[oeá].

Siglas cuya forma obliga a deletrearlas

Siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo

FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé].

En ocasiones, se han creado a partir de estas siglas nuevas palabras que se han incorporado como tales a los diccionarios.

elepé, de LP ‘long play’; penene, de PNN ‘profesor no numerario’

Siglas que se leen combinando ambos métodos

Siglas que se leen combinando ambos métodos, con lectura normal o con deletreo.
También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla.

PCUS [pe-cús] (Partido Comunista de la Unión Soviética), CTIC [ze-tik] (Consejo Técnico de Investigación Científica), CD-ROM [ze-de-rrón] (Compact Disc Read-Only Memory).
Cederrón, cedé o cidí (esta última a partir de la pronunciación inglesa de la sigla CD).

Plural de las siglas

En la escritura el plural de las siglas es invariable.

Aunque pueden pluralizarse en la pronunciación ([oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), en la escritura el plural de las siglas es invariable, no modifican su forma. La indicación de pluralidad se hace mediante los determinantes o palabras que las acompañan.

Por eso es recomendable en la escritura introducir siempre el plural de una sigla mediante un determinante.

unas ONG, los ISBN, dos PC.
Representantes de [algunas, varias] ONG llegaron a Madrid.

Debe evitarse el uso, tomado del inglés, de hacer el plural de las siglas añadiendo una s minúscula, precedida o no de apóstrofo.

Dos PC’s/PCs, las ONG’s/ONGs

Lógicamente, aunque en la escritura las siglas no modifican su forma en plural, en la lectura y pronunciación sí que debe desarrollarse toda la palabra en plural:

Las ONG, se leen las oenegés,
dos PC, se leen dos pecés,
los ERE de Andalucía, se leen los eres de Andalucía

Género de las siglas

Género de las siglas

Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada.

Una excepción es la sigla AVE, por Alta Velocidad Española, que es de género masculino (el AVE), por referirse al sustantivo oculto ‘tren’.

el FMI, por el «Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la «Organización» de Estados Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational, Scientific and Cultural «Organization».

Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar el artículo el cuando la palabra femenina que sigue comienza por a- tónica; así, se dice la AMPA, y no *el AMPA, por «Asociación» de Madres y Padres de Alumnos; la AFE, y no *el AFE, por «Asociación» de Futbolistas Españoles, ya que la palabra asociación no comienza por a- tónica.

Ortografía de las siglas

Las siglas se escriben sin puntos ni espacios blancos de separación

Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación.  Se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van en textos escritos completamente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO). En este caso, no llevan nunca tilde, aunque su pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación. Así, la sigla CIA (Central Intelligence Agency) no lleva tilde, a pesar de pronunciarse [zía], con un hiato entre las vocales que exigiría acento en la i.

(Nótese la diferencia con las abreviaturas, p. ej., en cía. (compañía), que tilda la i porque la llevaba la palabra desarrollada)

Cuando se trata de nombres propios, las siglas pueden escribirse  con la inicial mayúscula, Unicef, Unesco, o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes incorporados al idioma: uci, ovni, sida.

En este caso, sí deben seguir las reglas de acentuación del español: láser, radar.

Siglas que incluyen los dígrafos ch y ll

Si los dígrafos ch y ll deben formar parte de una sigla, se escribe con mayúscula el primer carácter.

PCCh por Partido Comunista de China

Siglas de expresiones escritas en cursiva

Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una expresión que debe aparecer en cursiva cuando se escribe completa.

Ocurre, por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas.

DHLE, por Diccionario Histórico de la Lengua Española; BOE, por Boletín Oficial del Estado; RFE, por Revista de Filología Española.

Las siglas nunca deben dividirse mediante guion en final de línea.