Diptongos y triptongos

Grupos de vocales en las palabras: diptongos, triptongos
La mayor parte de las sílabas contienen una sola vocal. Pero hay otras muchas sílabas que tienen dos e incluso tres vocales. Unas se pronuncian en la misma sílaba –diptongos y triptongos– y otras en sílabas distintas –hiatos–. ¿Y qué ocurre cuando nos aparecen dos vocales contiguas, en contacto?, ¿se pronuncian juntas o separadas?, ¿pertenecen a la misma sílaba o a sílabas diferentes?
Las vocales se clasifican en:
abiertas o fuertes (a, e, o)
cerradas o débiles (i, u)
Diptongos en castellano
a + i | ai/ia |
e + i | ei/ie |
o + i | oi/io |
a + u | au/ua |
e + u | eu/ue |
o + u | ou/uo |
i + u | iu/ui |
Hay diptongo cuando se juntan en una misma sílaba (un solo golpe de voz) una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o las dos cerradas. Y solo en esos casos.
bien, oigo, antiguo, cacahuete, fiasco, ciudad, audaz, caiga, Ceuta, sabéis, archipiélago, antibiótico, cuento, vicio, cuando, baile, arduo, reacio
Hay triptongo cuando se reúnen en una misma sílaba tres vocales, la primera y la última cerradas (i, u) y la central abierta (a, e, o). Y solo en esos casos.
despreciéis, averiguáis, hioides, afiliéis, abreviéis, asociéis, atenuáis, averigüéis, columpiáis, insinuáis, limpiáis, paliáis, perpetuáis, limpiáis, buey, miau
Colocación del acento en los diptongos
Diptongo formado por vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa
Las palabras que contienen diptongo se ajustan a las reglas generales de acentuación. En el caso de diptongo formado por vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa, se siguen las normas que hemos visto para las palabras agudas, llanas y esdrújulas, teniendo en cuenta que el acento deberemos colocarlo siempre sobre la vocal abierta (a, e, o).
Huércal, se acentúa por ser llana en -l
Después, se acentúa por ser aguda en -s
canción, muéstralo, queréis, huésped, farmacéutico, cláusula, hidráulico, cuéntame, Éufrates, terapéutico, náufrago, hacéis, dieciséis, Esnáider, estiércol
Diptongo formado por dos vocales cerradas (iu, ui)
En el caso de diptongo formado por dos vocales cerradas (iu, ui), el acento, cuando haya que colocarlo, recaerá siempre en la segunda vocal.
cuídanos, casuística, benjuí, Porciúncula, sustituí, jesuítico
El grupo ui. Lleva tilde cuando lo exigen las normas generales de acentuación de los diptongos
Se exceptúa de esta norma el grupo iu, ui. El grupo ui es siempre diptongo. Aunque en nuestra pronunciación a veces no lo apreciemos como tal, la Real Academia sí lo considera siempre como diptongo y, por tanto, lleva tilde cuando lo exigen las normas generales de acentuación de los diptongos. La Academia acentuaba hasta la última revisión de 1999 las formas *huí, huís. Actualmente se consideran diptongo a todos los efectos y, por lo tanto, no se acentúan, por monosílabos.
Contribuir, aguda terminada en -r, no se acentúa.
Atribuidas, llana en -s, no se acentúa.
Contribuí, en cambio, aguda en diptongo (ui), se acentúa la segunda vocal.
Construir, aguda terminada en -r, no se acentúa.
Jesuita (sin acento por ser llana en vocal), construir, contribuir (agudas en r), cuídanos (acentuada por ser esdrújula), viuda, diurno, cuida, mordihuí, interviú (con acento, por ser agudas en vocal), benjuí, Porciúncula, genuino, altruista
jesuítico, esdrújula, se acentúa.
gratuito, llana en vocal, no se acentúa.
Colocación del acento en los triptongos
La acentuación de los triptongos
La acentuación de los triptongos sigue las reglas generales de la acentuación. El acento siempre debe recaer sobre la vocal abierta (a, e, o), que es la del medio.
Limpiáis, cambiéis, se acentúan por ser agudas terminadas en -s.
En cambio, Uruguay, Camagüey, no se acentúan por ser agudas en -ye.
Fiais no se acentúa por ser monosílabo.
Asociéis, columpiáis, atestigüéis, limpiáis, acuciéis, atenuéis, repatriáis