Dequeísmo y queísmo

Dequeísmo
¿En qué consiste el “dequeísmo”?
El dequeísmo consiste en el uso de la fórmula «de que» completando a palabras que no pueden llevar la preposición «de». Que se construyen solo con la conjunción “que”:
CORRECTO
Pienso que… / Creo que… / Han dicho que… / Creo que llegaremos a tiempo
INCORRECTO
Pienso de que… / Creo de que… / Han dicho de que… / Creo de que llegaremos a tiempo
Los verbos que se construyen con preposición cuando introducen un complemento nominal (Confío en su venida) la mantienen cuando el complemento es una subordinada sustantiva (Confío en que vengan). Los que se construyen sin preposición en un caso (Dijo la verdad) tampoco la utilizan en la subordinación (Dijo que vendría).
Un mismo verbo puede tener un complemento de régimen (alegrarse de algo, avergonzarse de algo) y otras veces construirse sólo con sujeto (Le extraña que digas eso; Me alegra que te guste; Me avergüenza tu vestimenta).
Queísmo
¿En qué consiste el “queísmo”?
Hay verbos, adjetivos, sustantivos y aun adverbios que requieren siempre la preposición de antes de que:
Reírse de, alegrarse de, jactarse de, seguro de, cansado, harto, triste, contento, cerca, lejos de…
El no poner la preposición de antes del que es el fenómeno conocido como queísmo, que normalmente se hace por ultracorrección, para no caer en el dequeísmo.
CORRECTO
Me alegro de que estés bien / Estaban seguros de que conseguirían la victoria / No estaban muy lejos de que les tocara la lotería
INCORRECTO
Me alegro que estés bien / Estaban seguros que conseguirían la victoria / No estaban muy lejos que les tocara la lotería
Construcción con palabras que rigen “de”
Debe mantenerse la construcción «de que» con palabras que rigen «de»:
Estoy seguro que dicen la verdad -> Estoy seguro de que dicen la verdad
Han informado que se ha producido un choque -> Han informado de que se ha producido un choque
No dudo que cumpliréis vuestra palabra -> No dudo de que cumpliréis vuestra palabra
Hay gente convencida que todo les sale mal -> Hay gente convencida de que todo les sale mal
Podéis tener la seguridad que nunca os defraudaremos -> Podéis tener la seguridad de que nunca os defraudaremos
No me di cuenta que estaba escondido -> No me di cuenta de que estaba escondido
Da la casualidad que yo estaba allí -> Da la casualidad de que yo estaba allí
No cabe duda que ellos son mejores -> No cabe duda de que ellos son mejores
Me da la impresión que vamos a ganar -> Me da la impresión de que vamos a ganar
Queísmo por eliminación de cualquier preposición exigida por el verbo
También se produce queísmo cuando se elimina la preposición que exige el régimen verbal, sea esta “de” o cualquier otra, como ocurre a veces en verbos como insistir en que, olvidarse de que, fijarse en que, acordarse de que, confiar en que, estar de acuerdo en que, etc.
CORRECTO
No se fijó en que había llegado su exnovio / No te olvides de que mañana es mi cumple / Estarás de acuerdo conmigo en que lo que te ofrezco es mejor
INCORRECTO
No se fijó que había llegado su exnovio / No te olvides que mañana es mi cumple / Estarás de acuerdo conmigo que lo que te ofrezco es mejor
Queísmo por eliminación de la preposición "de" que forma parte de algunas locuciones
Hay asimismo queísmo cuando se suprime la preposición de que forma parte de algunas locuciones conjuntivas, como a pesar de que, a fin de que, a condición de que, en caso de que, en vista de que, por razón de que, a cambio de que, a expensas de que…
Nos quedamos en la estación en vista (de) que no salía el tren
Te regalan todos los caprichos a condición (de) que pagues con antelación
Te lo envían a casa en caso (de) que lo pidas
Todos son conscientes (de) que el riesgo es grande
Actualmente esta norma se ha relajado con verbos como informar o avisar cuando añaden un significado de comunicar:
Se informa (de) que el AVE llega con doce minutos de retraso
Cuando se duda sobre si determinada construcción puede ser “queísta” o “dequeísta”, para reconocer si en una construcción debe utilizarse de o no, un método sencillo consiste en sustituir ese complemento por la palabra “una cosa”. Es lo que se llama complemento nominal. Si exige el “de”, hay que ponerlo también en la construcción en la que teníamos dudas:
¿Cómo diremos: Nos han informado que llegarán tarde o Nos han informado de que llegarán tarde? ¿Cómo diríamos: Nos han informado de una cosa o Nos han informado una cosa? Lo correcto es decir “de una cosa”; luego hay que decir “de que llegarán tarde”.