Sino y si no

Sino
Es una forma adversativa equivalente a la forma "pero". Va detrás de negación.
En correlación con no solo o no solamente, indica un énfasis, una intensidad a lo dicho en el otro miembro.
Toma a veces un valor equivalente a salvo, excepto o aparte de
No hemos leído sino que hemos jugado
El apoyo no estuvo en su padre sino en su amigo
Llegaban no solo sucios y cansados, sino enfermos
Analicemos no solamente las ventajas, sino también los inconvenientes
Sabes que no quiero a nadie sino a ti
Qué otra cosa puedo hacer sino ir a verte?
También puede ser un sustantivo que equivale a destino.
Don Álvaro o la fuerza del sino
A final de temporada todos los años sufrimos. Es nuestro sino
Si no
Es una partícula condicional negativa. Normalmente puede invertirse el orden de las oraciones principal y condicional, y se la reconoce fácilmente.
Si no vienes, te arrepentirás
Si no llueve otra vez, conseguiremos secar la tienda
Llegaremos tarde si no tomamos el metro
Una fórmula sencilla para saber cuándo debemos escribir sino o si no, en una o en dos palabras, consiste en sustituirlo por “más que”. Si mantiene el sentido, lo escribiremos junto:
No queda sino (más que) apreciar el acierto de una propuesta nacida al margen de cualquier egoísmo
Las fachadas no hacen sino (más que) ocultar o desfigurar lo que está detrás
El exterior de los edificios modernos no son sino (más que) un caparazón sin interior
Una máscara no haría sino (más que) añadir una opacidad más
El cobertizo decorado no es sino (más que) un adorno colocado delante de un jardín
Las condiciones del contrato no hacen sino (más que) poner en evidencia la imposibilidad de aceptar